Os presentamos a dos alumnos Iván y Daniela, que ya han terminado su proyecto guiado en Scratch. Han programado dos videojuegos con ayuda de la guía y le han realizado sus mejoras y modificaciones dando su toque personal al videojuego.
De mayor ¿serán programadores de videojuegos?, ¡manos a la obra y a programar!
Nosotros vamos a practicar un poco a mejorar su record de puntos. ¿Vosotros ya estáis suscritos a nuestro canal?
No te pierdas nada de nuestros mini ingenieros ¡suscríbete!
Antes de empezar a usar la placa ARDUINO UNO, debemos conocer primero los dispositivos electrónicos que vamos a utilizar en función de la aplicación que deseamos que sea ejercida por el microcontrolador y, qué debemos programar en él.
Comenzamos por las resistencias
Todos los conductores eléctricos se oponen al paso de la corriente eléctrica en mayor o menor medida. Esto es debido a que los electrones se encuentran con ciertas dificultades para desplazarse dentro del material del que forman parte. Esta oposición se denomina resistencia eléctrica de un conductor.
El valor de las resistencias se mide en ohmios (se representa por la letra griega omega: Ω)
El valor de cada resistencia lo podemos identificar haciendo uso del código de colores que contienen.
El comportamiento de la resistencia dentro de un circuito eléctrico esta relacionado con la siguiente formula llamada Ley de Ohm: V=I×R
V: Voltaje sobre la resistencia (Voltios)
I: Corriente que circula a través de la resistencia (Amperios)
R: Valor de la resistencia (Ohmios)
Lo primero que cualquier proyecto que se inicie en Arduino va a requerir son un buen puñado de resistencias de diferentes valores.
Arduino UNO es un microcontrolador basado en código abierto en la que se implementa el micro ATmega328P y el software Processing con el que esta hecho el entorno de desarrollo integrado IDE de programación. Se diseñó para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.
Microcontrolador Arduino UNOIDE Arduino
¿Por qué usar Arduino?
A continuación os enumeramos una pequeña lista de porqué nosotros nos decidimos en la academia a usar y enseñar con Arduino:
Son muy económicos.
Fácil de comenzar a usar.
Completamente Open Source
Encontramos una alta variedad de sensores compatibles, económicos y con explicaciones de su funcionamiento muy fácil de entender.
Algunos sensores del mercado
Bienvenidos a una nueva sección de mini tutoriales de Arduino, en esta sección podrás encontrar cada semana una guía sencilla para comenzar tus proyectos. Si tienes alguna sugerencia o consulta puedes comentar y la intentaremos resolver.
Hemos comenzado un nuevo curso y seguimos con alumnos muy fans de Arduino. Algunos ya con una dilatada experiencia y otros que quieren empezar a usarlo por la buena “campaña” que hacen los compañeros.
Se les ha sugerido un reto: buscar un problema en su entorno y facilitar una solución tecnológica al problema. Casi todos localizan rápidamente problemas, unos más y otros menos, pero son muy críticos con su entorno y tienen claro lo que se les presenta como un obstáculo, ahora bien, el reto es conseguir superar dichos obstáculos y usar la tecnología e innovación para solucionar o facilitar su andadura.
No en todos los casos la solución pasará por Arduino, pero sí en el 80% de ellos, así que estar atentos a nuestro blog, porque pronto presentaremos los retos elegidos para desarrollar durante este curso en los proyectos con nuestros mini ingenieros adolescentes.
Cita educativa en noviembre en Madrid, con una interesante agenda y un espectacular cartel de ponentes, puedes consultar toda la información y reservar tu entrada en este enlace: https://cinned.org/symposium/
La Fundación CINNED, junto con el grupo de colegios Brains International Schools, organizan la II Edición de este magnífico Symposium sobre innovación educativa que contará con ponencias del más alto nivel y talleres donde se pondrán en práctica todos los conocimientos adquiridos.Inteligencia emocional, gamificación, neurodidáctica, flipped classroom, programación…el Symposium es la ocasión perfecta para analizar cómo la educación de hoy puede ayudar a nuestros alumnos a conseguir destrezas y habilidades para empleos que ni siquiera existen.Además, todos los asistentes recibirán un diploma que acredita la formación recibida. El Symposium terminará con una ponencia de cierre a cargo de “La Logia”, de la que disfrutaremos en un ambiente relajado y distendido.
El objetivo del I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN es fomentar el desarrollo del pensamiento computacional entre el alumnado de Primaria y Secundaria en países de habla hispana.
La gran final tendrá lugar el 6 de noviembre en SIMO EDUCACIÓN y se espera que asistan más de 100 centros finalistas de Primaria y Secundaria.
Madrid, 1 de octubre de 2019.- La próxima edición de SIMO EDUCACIÓN, que se celebrará entre los días 5 y 7 de noviembre en Feria de Madrid, contará con el I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN, organizado junto con la Universidad de Málaga. Está dirigido al alumnado de Primaria y Secundaria de países hispanohablantes y tiene como objetivo impulsar el desarrollo del pensamiento computacional en el ámbito escolar.
El TXACkathon es una iniciativa promovida por profesorado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga y utiliza la plataforma e-learning de programación ToolboX.Academy (TXAC), creada por Francisco Vico, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga. Un hackatón (contracción de ‘hacker’ y ‘maratón’) es un encuentro entre programadores con el objetivo de diseñar soluciones de software en grupo y durante un tiempo determinado.
Como explica Francisco Vico: “En un hackathon se ponen a prueba los conocimientos en programación y administración de sistemas de un grupo de desarrolladores, así como su capacidad de trabajar en equipo para resolver una tarea concreta”.
Un mes de programación en el aula
Los centros educativos pueden participar en el I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN en dos modalidades: presencial o telemática. En ambos casos deben registrar sus equipos en la página webToolboX.Academy.
El I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN consta de dos fases: un curso de formación de unas ocho horas, que se realizará a lo largo del mes de octubre en los propios centros y que incluye distintas pruebas a superar en el aula; y la fase final, que es el propio hackatón, y que se celebrará en uno de los pabellones de IFEMA el día 6 de noviembre.
Así, esta fase final del I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN consistirá en resolver un conjunto de tareas de programación dentro del entorno ToolboX.Academy. Cada una de ellas requiere la realización de un programa específico y el entorno determina automáticamente si la tarea ha sido resuelta. El TXACkathon se considera superado si se resuelven todas las tareas en un tiempo limitado.
Entre los trabajos que superen el TXACkathon, el jurado seleccionará a los finalistas (de cada modalidad) en función de su originalidad y tiempo de realización. Se premiará un trabajo por cada grupo de edad: Bit (de 5 a 8 años), Byte (de 9 a 11), Word (de 12 a 14) y Doubleword (de 15 a 18 años) con diploma acreditativo, trofeo y premios tecnológicos como calculadoras gráficas de Casio.
Bootcamp del TXACkathon
Asimismo, los docentes que tutelen los grupos participantes de cada centro escolar y sean seleccionados para la gran final en Madrid también tendrán como premio la inscripción exclusiva en el Bootcamp del TXACkathon. “Un taller para el profesorado TIC en el que se mostrará cómo enseñar las bases de la Inteligencia Artificial en Secundaria con la herramienta ToolboX.Academy”, indica Vico. Dicho evento tendrá lugar el mismo día de la celebración del TXACkathon en SIMO EDUCACIÓN.
Tecnología en igualdad
Según explica Lola Gonzalez, directora de SIMO EDUCACIÓN, “este I TXACkathon se enmarca dentro de la apuesta de la feria por fomentar la igualdad en el aprendizaje de materias STEAM. En este sentido, la iniciativa más destacada será I.T.Girl, destinada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas en el entorno TIC”.
I.T. Girl contará con iniciativas de instituciones y empresas que promuevan la igualdad de género y la incorporación de la mujer al entorno TIC, ponencias inspiradoras para el profesorado, buenas prácticas y una mesa redonda organizada por INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado).
Un curso escolar más, nuestros nuevos y no tan nuevos mini ingenieros vuelven a la carga a construir, a programar y a divertirse aprendiendo el lenguaje del futuro: la programación.
Los pequeños de Primaria comienzan con la construcción de robots para ir familiarizandose con el funcionamiento de las máquinas e ir conociendo sus partes: baterías, placa, sensores, etc….
Os compartimos uno de los primeros proyectos de Moralzarzal a través de un vídeo en YouTube donde ellos mismos nos cuentan sus proyectos.
Os animamos a suscribiros en nuestro canal YouTube y activar las notificaciones para no perderte nada de contenido, que este año viene cargado de mini-genios, y también puedes encontrarnos en Facebook, Twitter o Instagram ¡únete a nuestra gran familia!
Ya tenemos abierto el plazo de inscripción y reserva del próximo curso escolar que comenzaremos en septiembre.
Sólo tienes que ocuparte de elegir el día y hora de entrada en cada franja de edad y nosotros nos encargamos del resto. Cada profesor evaluará a cada alumno y le facilitará el programa y guía para aprender en función a su motivación personal.
Puedes ampliar información por WhatsApp en el teléfono 632 61 00 65 y en julio estaremos los jueves de 17:00 a 20:00 en el Zoco de Villalba por si quieres venir a vernos.
Curso dirigido a adultos, docentes o curiosos maker para conocer el mundo Arduino, su electrónica y programación. Arduino se programa en lenguaje C++, pero para realizar este curso no es necesario tener conocimientos de este lenguaje, ya que es un taller introductorio. El curso ofrece una introducción a la forma de prototipos electrónica de código abierto basada en hardware y software flexibles y fáciles de usar, donde el alumno podrá disfrutar de la experiencia de realizar diferentes prácticas con Arduino.
Temario
Introducción a la electrónica básica.- se conocerán los componentes esenciales de electrónica, tipos de señales, así como su utilización: resistencias, condensadores, potenciómetros, diodos led, pulsadores, switch, transistores, microcontroladores, módulos bluetooth, señales digitales y analógicas, etc.
Sensores.- se estudiarán determinados tipos de sensores, su modo de empleo y programación. Conoceremos sensores receptores de luz, medidores de distancia por infrarrojos, medidor de distancia por ultrasonidos, sensores de presión, etc.
Actuadores.- trabajaremos con distintas clases de motores, nos centraremos en los más utilizados, servomotores y motores de corriente continua.
Conceptos básicos de programación secuencial.- en este apartado conoceremos las órdenes más utilizadas en programación, necesarias para realizar cualquier programa.
Arduino.- aprenderemos a utilizar la conocida plataforma Arduino para la programación de microcontroladores, su arquitectura y las posibilidades que ofrece.
Ejercicios prácticos
Puerto serie: Hola Mundo.
Encendido de un diodo led mediante programación con Arduino.
Péndulo.
Regulación de la intensidad de un diodo led con un potenciómetro.
Lectura de sensores de luminosidad, infrarrojos, ultrasonidos, presión.
Actuación de motores: servomotores y motores de corriente continua.
Activación de motores condicionados por señales recibidas por sensores.
Aplicación de ejercicios prácticos sobre el robot entregado: Sigue líneas, esquivar obstáculos, seguir una pared, etc.
Una vez finalizado el curso los alumnos serán capaces de:
Conocer los principales componentes en electrónica digital y analógica.
Familiarización con la programación en lenguaje C.
Capacidad de realizar lecturas de diversos tipos de sensores.
Mover motores mediante programación.
Realización de sistemas inteligentes incorporando sensores y actuadores interdependientes.
Familiarización con la plataforma Arduino, entradas, salidas, transmisión de datos.
Programación de módulos bluetooth para la realización de acciones de forma inalámbrica.
Control de actuadores de forma inalámbrica.
El curso se realiza con material propiedad de la academia, realizando las prácticas por parejas, se entregará el temario impreso a los alumnos para poder seguir el curso y realizar los ejercicios prácticos.
El curso está diseñado para realizarlo de forma intensiva en 10 horas, en dos sábados consecutivos.
Precio: 99 €
Horario: Sábados 12 y 19 de enero de 2019 de 9:00 a 14:00 horas en el Zoco de Villalba
El acto central de la Semana de la Robótica Europea en relación con la Robótica Educativa se celebra el día 23 de noviembre de 2018 en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares – Madrid) siendo coorganizado por la Universidad de Alcalá y por el Grupo Temático de Robótica Educativa de la Plataforma Tecnológica Española de Robótica – Hisparob.
El evento tiene cuatro objetivos:
Justificar el innegable crecimiento de la tecnología en la sociedad que impacta directamente en las etapas educativas de enseñanza infantil, primaria y secundaria ofreciendo posibles respuestas educativas.
Dar a conocer las acciones que se están llevando a cabo en esta línea en las diferentes Comunidades Autónomas en el fomento del STEAM, así como los planes de futuro.
Exponer ejemplos de buenas prácticas implementadas en colegios e institutos que pueden servir de referencia para educadores con una perspectiva inclusiva en la línea de #robóticaporlaigualdad.
Presentar ejemplos de materiales educativos que se pueden utilizar en infantil, primaria y secundaria en relación con la tecnología y la robótica.
Este evento está dirigido a la sociedad en general ya que son los que a medio plazo se beneficiarán del refuerzo de los conocimientos tecnológicos en la enseñanza infantil, primaria y secundaria pero más concretamente a directivos y docentes de educación infantil, primaria y secundaria, representantes de instituciones educativas y futuros docentes como son los estudiantes de Magisterio y Máster de Formación de Profesorado, asociaciones de padres y medios de comunicación especializados en estos temas.
Viernes 23 de noviembre
Lugar: Salón de Actos – Escuela Politécnica Superior
Para inscribirse en la jornada debe utilizar reservar una entrada en este enlace
Es necesario reservar una entrada para la jornada de mañana y otra para los talleres de tarde en función de los talleres en los que esté interesado.
El aforo de los talleres está limitado por lo que es imprescindible apuntarse.
LUGAR
La jornada tendrá lugar en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alcalá. Campus Externo de la Universidad de Alcalá. Salida 32 de la Ctra. Madrid-Barc elona. Alcalá de Henares (Madrid).
PARA LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Para los alumnos que asistan a la Jornada está aprobado un reconocimiento de créditos transversales de 0,1 ECTS por asistencia a cada una de las mesas redondas organizadas en la jornada de mañana y 0,3 ECTS por la participación en talleres en la jornada de tarde.