aprendizaje

20 blogs y proyectos de docentes

blogs docentes

Estamos llegando al final del año 2014 y queremos hacer una recopilación de algunos de los profesores que han pasado por los micrófonos del programa Educa en Digital en Radio3w, donde nos han contado su trabajo, sus proyectos y como se desenvuelven en sus aulas en su día a día.

Sonrisas de colores de Ana Galindo

Trabajo colaborativo de Martín García Valle,

Apadrina un monumento de Raúl Diego

Palabrejeando de Ramon Besonías

Cero en Conducta de Mercedes Ruiz

Herbario Digital de Lara Romero

Aprendizaje activo basado en el juego de Diego Redondo,

Plan lector móvil de Pilar Soro

Proyecto PiTV de Dácil González

La Cocina TIC de Sara Reina y Marta Reina

Robótica Educativa en educación infantil de Sara Reina y Marta Reina

Proyecto Guappis de Ana Mariño

Uniblogmaníacos de Conchita López y Maria del Mar Sanchez

LunátiCos 2.0, de Ana Galindo

Proyectos de alumnos de Miguel Ángel Queiruga

Jueduland de Antonio Ruiz

El Gran Libro Viajero de Óscar Alonso

Blogmaníacos de Conchita López

Queremos MusicArte de Inma Contreras

Nubecitas de Sabiduría de Patricia Salgado

Todos estos trabajos, en su mayoría realizados en tiempo libre, robando tiempo al tiempo y con una única finalidad: el aprendizaje.

Gracias a mis compañeras Daniela Ayala y Luz Cervigón que han colaborado en este programa para mostrarnos estos grandes trabajos.

El pensamiento visual, Visual Thinking

visua lthinking

El pensamiento visual (Visual Thinking) es una forma de procesar información mediante el uso de dibujos, que utiliza técnicas de dibujos y toma de notas que permiten a la persona tratar esa información ayudándose de imágenes, gráficos y palabras que permitan la comprensión de la misma.  Además los expertos aseguran que mediante las imágenes se pueden identificar problemas, buscar soluciones, encontrar relaciones entre conceptos… de una forma más sencilla que con el lenguaje oral.

Cada vez más las reuniones de equipo en grandes empresas buscan fomentar la creatividad de sus empleados, así como los docentes buscan fomentar la creatividad en sus alumnos para potenciar sus experiencias de aprendizaje.

Existen talleres dirigidos a profesores e instituciones educativas, dónde enseñan técnicas para mejorar la exposición de contenidos, la interacción con los alumnos y el aprendizaje a través del uso de notas gráficas, mapas mentales y vídeos animados, más que recomendables.

Hoy hacemos recomendación y especial mención a dibutopía, una iniciativa que persigue promover el visual thinking en la sociedad ofreciendo servicios y productos donde se apliquen metodologías y técnicas visuales.  Puedes ponerte en contacto con ellos a través de su página web y dar un vistazo a los trabajos que ya han realizado.

visual thinking

Flipped Classroom ¿le damos la vuelta al aula?

flipped_classroom

El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.

Sin embargo, ”flippear” una clase es mucho más que la edición y distribución de un video. Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje. (Taxonomía de Bloom)

Cuando los docentes diseñan y publican una “en línea”, el tiempo de clase se libera para que se pueda facilitar la participación de los estudiantes en el aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas.

Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de química en Woodland Park High School en Woodland Park Colorado, acuñaron el término “Flipped Classroom”. Bergmann y Sams se dieron cuenta de que los estudiantes frecuentemente perdían algunas clases por determinadas razones (enfermedad, por ejemplo). En un esfuerzo para ayudar a estos alumnos, impulsaron la grabación y distribución de video, pero además, se dieron cuenta que este mismo modelo permite que el profesor centre más la atención en las necesidades individuales de aprendizaje de cada estudiante.

Fuente: The flipped classroom

¿Flipante? pues si te apetece conocer más sobre cómo dar la vuelta a tu clase, en el enlace de la fuente puedes consultar todo tipo de recursos, experiencias de otros docentes, vídeos y herramientas para poner en práctica este método de aprendizaje que hará que muchas aulas den la vuelta y se innoven motivando a los alumnos a construir su propio aprendizaje y pasando el docente a adquirir el rol de facilitador ¿te atreves?

Scroll al inicio