programar

5 consejos para crear tu propio videojuego

En nuestros cursos de programación siempre incluimos la programación de videojuegos en distintas plataformas según las edades de los alumnos, aparte del curso específico de programación de videojuegos para los más aventureros. La industria de los videojuegos es cada vez mayor y más exitosa generando miles de millones de recaudación mundial (91.000 millones de dólares en 2016). Por ello aquí os compartimos cinco consejos o requisitos que damos a nuestros “minis” sobre la creación de un buen videojuego:

  • ARGUMENTO.- el gamer hoy en día no se conforma con liberar adrenalina y pasar un rato divertido, cada vez más buscan una trama envolvente, unos personajes carismáticos y una historia inmersiva.  Por ello una primera fase para crear un buen videojuego es pasar ratos delante de una hoja en blanco y desarrollar un buen guión, escoger personajes acordes a la temática y desarrollar bien los niveles de nuestro tema.

 

  • GRÁFICOS.- como casi todo, los videojuegos nos entran por los ojos, así que el desarrollo de los gráficos, la escena y los personajes hacen que el gamer se enamore del juego o no.  El gamer busca una realidad alternativa para escapar de la rutina diaria, por ello cuanto más atractivo sea visualmente más empatía crearan con los personajes y la historia.

 

  • JUGABILIDAD.- La dificultad tiene que adecuarse al público al que va dirigido el videojuego y encontrar un término medio. Por otro lado, el control y los movimientos deben ser fluidos y no deben suponer una odisea a la hora de hacerse con ellos. El jugador tiene que sentirse juez y parte de la historia, así que debe haber libertad de exploración para que sus acciones influyan en el desarrollo de la trama.

 

  • SONIDO.- La banda sonora y los efectos sonoros también repercuten en la calidad de un juego. La música no sólo acompaña a las imágenes, sino que aporta significado y sentimientos a unos fotogramas que por sí solos estarían vacíos. También son importantes los sonidos de la naturaleza y de las armas, ya que influyen en que percibamos el ambiente cómo lo hacen los propios protagonistas.

 

  • ORIGINALIDAD.- Los juegos considerados como referentes u obras de arte siempre han sido pioneros o han aportado algo diferente a lo que había en el mercado. Diablo, Final Fantasy, Half-Life, Monkey Island, Quake, Tomb Raider, World of Warcraft o Age of Empires son ejemplos de juegos que han sentado unas bases de las que posteriormente se han hecho eco otros títulos.

 

 

Piensa en tu público objetivo, la edad de los gamers y trabaja para ellos.  Un  buen comienzo es basarse en los juegos a los que te gusta jugar y programarlos por ti mismo, un primer paso para dar el salto a la genialidad de programar videojuegos y conseguir crear tus propias historias.

 

3 juegos para aprender a programar

Gracias a Internet y sus recursos podemos auto-formarnos en muchas disciplinas, y aprender a programar no podía faltar en nuestra página.

Os dejamos tres juegos online donde aprender a programar de forma divertida y diferente ¿te apuntas?

programación

CodeCombat, multi jugador en línea ideal para niños de 9 a 99 años.  Te permite ver tus cambios en tiempo real mientras escribes el código.

programación1

Code & Conquer, juego social de estrategia que hará que controles los movimientos de un ejército completo usando código para generar estrategias que te hagan ganar la batalla.

programación2

CodinGame, cuenta con 50 juegos en modo solitario con distintos niveles de programación, básico, medio y avanzado.

¡Anímate! y empieza a introducirte en el mundo de la programación este verano.

Fuente: http://blogthinkbig.com/6-juegos-para-aprender-a-programar/

Semana europea de la programación CODE Week

codeweek15-L

Del 10 al 18 de octubre se celebra el evento Code Week , Semana Europea de la Programación, un evento para acercar a los alumnos al maravilloso mundo de la programación.

En la edición pasada participaron 37 países en 4000 eventos distintos para presentar sus proyectos de acercar el mundo de la programación a los jóvenes y este año las expectativas son mayores.

En la página web CodeWeekES puedes ver todos los actos que tienen lugar en nuestro país y los resultados de ediciones anteriores ¿te sumas al evento?

Los embajadores de Code Week en España os animan a participar y os proponen ideas para realizar con los alumnos, un evento que ¡no te puedes perder!

 

5 Apps para aprender a programar con iPad

apps programacion

Verano, sol, playa, montaña… y muchas horas libres para los pequeños de la casa… Muchas veces nuestro iPad es un buen entretenimiento para que los peques pasen un rato entretenidos, y qué mejor que además de divertirse con la tecnología ¡aprendan jugando! ¿no?

Os presentamos unas apps que podéis descargar para que los más pequeños (y los no tanto) aprendan conceptos básicos de programación a la vez que juegan un rato con el iPad y disfrutan consiguiendo los retos y superando pantallas.

Bee-Bot.- ideal desde los 4 años, permite aprender habilidades en el lenguaje direccional y programación a través de secuencias.  Válida para iPhone, iPad e iPod touch. Gratuita.

Kodable.- es un juego educativo para iPad, para niños a partir de 5 años, que ofrece una introducción a conceptos de programación y resolución de problemas adaptada para los más pequeños. Gratuita con compras integradas.

Daisy the Dinosaur.- aprender jugando e intuitivamente los conceptos básicos de objetos, secuencias, loops y eventos mediante la solución de problemas.

Lightbot – One Hour Coding.- Simplemente guiando a un robot sobre azulejos para resolver niveles, los jugadores cultivan una comprensión real de la procedimientos, bucles y condicionales; conceptos básicos de informática. Ideal para chicos y chicas por igual: se puede jugar como Boybot o Girlbot.

ScratchJr.- para niños a partir de 5 años. Pueden hacer personajes que se mueven, saltan, bailan y cantan en escenarios diseñados o propios. En el proceso, los niños aprenden a resolver problemas, diseñar proyectos y expresarse de forma creativa. También utilizan matemáticas y lengua en un contexto significativo y motivador, y desarrollan la alfabetización y aritmética.

¿Conoces alguna más? nos encantaría probar, ¡¡compártelas con nosotros!!

Agradecemos a SESA Sistemas electrónicos que nos descubre fantásticas Apps para disfrutar aprendiendo 😉

Aprender a programar desde pequeños ¿para qué?

logo

Últimamente y cada vez más en los medios de comunicación tradicionales se escucha hablar de la necesidad y las ventajas de que los niños aprendan a programar, y los no informáticos nos preguntamos cada vez más ¿para qué? ¿por qué? ¿qué ventajas obtendrán los alumnos si saben programar y luego no se dedican al mundo de la programación? ¿quién en Infantil o Primaria está capacitado para enseñar a programar?

Y en Educa en Digital también nos lo hemos preguntado y hemos intentado saciar nuestra curiosidad, desde que conocimos gracias a Mercedes Ruiz y nos habló de la robótica educativa, en diferentes programas grabados en Radio3w y gracias a Julio Rodríguez de SESA Sistemas Electrónicos que nos invita siempre a acompañarle a su aventura de enseñar a profesores de Infantil y Primaria a introducir la programación y la robótica en el aula, vamos contestando estas preguntas.

Partimos para despejar las incógnitas que planteamos desde la página que más apuesta por ello: code.org, una organización sin ánimo de lucro cuya principal finalidad es introducir la programación informática (coding) en las escuelas norteamericanas. Su iniciativa parte de la constatación de que tan sólo el 10% de los centros educativos en Estados Unidos incorpora el ‘coding’ entre sus asignaturas (y mayormente como materia complementaria destinada a unos pocos), frente a las prospecciones económicas que prevén un millón y medio de nuevos puestos de trabajo para 2020 con perfiles que incluyen tareas de programación; de los cuales alrededor del millón podrían quedar vacantes por inoperancia del sistema educativo al respecto.

Code.org entiende el ‘coding’ como un ‘superpoder’ del siglo XXI, una competencia básica que nos permite participar activamente en un mundo repleto de objetos digitales. El siguiente vídeo resume, el espíritu de la organización.

Trasladado al aula en edades tempranas, ¿por qué? El ‘coding’ ha sido definido como la capacidad para leer y escribir en el lenguaje de los ordenadores y otras máquinas, y pensar computacionalmente. Pero si el niño no se va a dedicar a programar en el futuro ¿para qué? para desarrollar habilidades y competencias innatas que se adquieren en el ejercicio de programar, como son: razonamiento lógico, resolución de problemas, creatividad, trabajo en equipo, atención sostenida, toma de riesgos, tolerancia al error, perseverancia… aprender a programar contribuye a un sentimiento de autoeficacia digital al conocer como funciona la tecnología.  El desarrollador de Scratch afirma que:

“la mayoría de las personas que aprenden ‘coding’ no se convertirá en informático profesional o en programador, pero desarrollará esas habilidades de pensar creativamente, razonar sistemáticamente y trabajar en colaboración”

http://www.surfscore.com/infographic.html
http://www.surfscore.com/infographic.html

La página code.org pone a disposición de los profesores, padres o estudiantes, videotutoriales y ejercicios propuestos según las edades del alumno para introducirse en el ‘coding’ sin necesidad de ser conocedor de la programación ni experto en informática, sólo con ilusión y convicción de los beneficios de aprender a programar para el futuro y desarrollar habilidades en el presente se puede iniciar la programación.

Aunque visto lo visto ¿qué es mejor, programar o qué te programen?

PD.- Entre otros muchos, dedicado especialmente a Julio, Diego y mi querida Mónica 😉

Scroll al inicio