robótica

Fábrica de pompas de jabón

Este es el proyecto de Marcela donde creará y programará un generador automático de pompas de jabón.

En primer lugar, construyó un soporte con piezas de Lego donde colocó los motores.

En la parte inferior, el motor de Lego Wedo al  que le añadió una rueda de pompas previamente impresa. Este motor, lo puso en funcionamiento codificando el programa con Lego WeDo.

Al otro motor, le incorporó una hélice impresa y lo alimentó con dos pilas. Finalmente, mezcló los componentes del líquido para hacer pompas (3 partes de agua, una de jabón líquido y 2 de gomina) en el depósito construido.

Los ficheros stl que elegimos para imprimir fueron:

La hélice : https://www.thingiverse.com/thing:2187837/files

La rueda de pompas: https://www.thingiverse.com/thing:1579634

Y este fue el resultado ¡super divertido!

Puente con LEGO Wedo 2.0

Hoy le toca el turno a Adrián, que nos muestra orgulloso su puente levadizo de Lego.

Su proyecto trata de realizar un puente levadizo accionado por un módulo de Lego Wedo.

Partiendo del módulo básico ‘girar’ de Lego Wedo Adrián construyó el mecanismo para accionar el puente levadizo incorporado a la portada de un castillo construido con piezas de Exin Castillos.

Una vez construída la portada y el mecanismo, programó desde Lego Wedo la activación del motor.

Vemos el resultado a continuación, recuerda que puedes suscribirte a nuestro canal de YouTube y así no perderte ninguno de los proyectos de la academia.

Una palanca moderna

Hoy os presentamos una construcción simple y genial: una palanca, pero adaptada a robótica, con motores y engranajes… nos lo enseña su creadora Noa, una fantástica mini ingeniera con mucha creatividad y conocimientos.

¿Qué os parece?

Proyecto robótica: un robot futbolista

Hoy toca presentar un proyecto de robótica, Pablo ha construido un robot que juega al fútbol y os quiere enseñar cómo ha sido el proyecto.

No te olvides de suscribirte a nuestro canal para no perderte ningún proyecto de nuestros mini ingenieros, y dale a Me Gusta para seguir creciendo 🙂

Semillero controlado por Arduino

Un proyecto que trata de implementar un riego por goteo.

El agua almacenada en un depósito será extraída a través de un tubo de riego por la acción de una bomba alimentada con una batería.

Por su parte, la bomba será activada a través de un relé conectado a una placa Arduino UNO.

A partir del código, encendemos o apagamos la bomba enviando una señal HIGH o LOW al relé que abrirá o cerrará el circuito (el valor correcto dependerá del fabricante).


En esta versión, hemos realizado una codificación sencilla en la que la bomba se activa y desactiva cada 5 segundos.

Este proyecto, se podrá ampliar utilizando sensores de humedad que determinaran la activación de la bomba, incluir una fuente de luz, un sensor de temperatura que puede determinar la activación de un ventilador etc. en otra versión mejorada iremos viendo los avances del mismo. Os compartimos el código sencillo realizado y el video explicativo para ver el resultado.

/*

  • Semillero riego automatico 1.0
    • RGG 2019
    • 1 Relé
  • 1 Bomba
    • Se trata de accionar la bomba de agua a partir de un relé conectado a Arduino
      */

//Indicamos el pin donde está conectado el Relé
const int pinRL = 9;

void setup() {
// put your setup code here, to run once:

//Indicamos los pines de Salida
pinMode(pinRL, OUTPUT);

//Abrimos una conexión serie con el PC
Serial.begin(9600);
}

void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
//Enviamos un valor HIGH al pin del Relé
digitalWrite(pinRL, HIGH);
Serial.println (“Enviamos un High”);
//Esperamos 5 segundos
delay(5000);

//Enviamos un valor LOW al pin del Relé
digitalWrite(pinRL, LOW);
Serial.println (“Enviamos un LOW se activa el relé y la bomba”);
//Esperamos 5 segundo
delay(5000);
}

Un robot hambriento….

En este proyecto, se trata de construir un robot que se coma lo que depositamos en su bandeja.

Para ello, hemos impreso las piezas del robot descargando los ficheros stl desde THINGIVERSE ( https://www.thingiverse.com/thing:2824451/files) y generando los ficheros gcode con el programa CURA.

Para montar el robot hemos seguido las indicaciones del video mostrado en THINGIVERSE el cual también se puede encontrar en Youtbe ( https://www.youtube.com/watch?v=KfP_LfUiwdc).Originalmente

El robot, originalmente, fue diseñado para ser controlado por Arduino utilizando un sensor IR, pero en nuestro caso, lo hemos adaptado para que sea más sencillo utilizando un motor de los kits de robótica accionado a través de su mando de control remoto. Más adelante programaremos el robot con la idea del creador original.

Aquí os compartimos el vídeo con el resultado y la explicación del alumno, esperamos que os guste.

Lego robótica

Adrián está en su segundo año de robótica y sigue siendo un fan del kit de Lego Wedo 2.0, hoy nos habla de su robot Milo y de la programación que le ha realizado al mismo.

Un robot con un sensor que detecta objetos e interactúa con ellos, ¿quieres verlo? ¡nos encanta!

Robot con sensores

Daniela nos presenta su robot, que ha sido construido y programado para que los sensores detecten obstáculos y puedan evitarlos.

Ella misma os va a explicar cómo está construido y os muestra las partes del robot, ¿qué os parece?

No te olvides de suscribirte al canal de YouTube y encontrarás todos los proyectos de nuestros alumnos.

Jornada de Tecnología y Robótica educativa

El acto central de la Semana de la Robótica Europea en relación con la Robótica Educativa se celebra el día 23 de noviembre de 2018 en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares – Madrid) siendo coorganizado por la Universidad de Alcalá y por el Grupo Temático de Robótica Educativa de la Plataforma Tecnológica Española de Robótica – Hisparob.

El evento tiene cuatro objetivos:

  • Justificar el innegable crecimiento de la tecnología en la sociedad que impacta directamente en las etapas educativas de enseñanza infantil, primaria y secundaria ofreciendo posibles respuestas educativas.
  • Dar a conocer las acciones que se están llevando a cabo en esta línea en las diferentes Comunidades Autónomas en el fomento del STEAM, así como los planes de futuro.
  • Exponer ejemplos de buenas prácticas implementadas en colegios e institutos que pueden servir de referencia para educadores con una perspectiva inclusiva en la línea de #robóticaporlaigualdad.
  • Presentar ejemplos de materiales educativos que se pueden utilizar en infantil, primaria y secundaria en relación con la tecnología y la robótica.

Este evento está dirigido a la sociedad en general ya que son los que a medio plazo se beneficiarán del refuerzo de los conocimientos tecnológicos en la enseñanza infantil, primaria y secundaria pero más concretamente a directivos y docentes de educación infantil, primaria y secundaria, representantes de instituciones educativas y futuros docentes como son los estudiantes de Magisterio y Máster de Formación de Profesorado, asociaciones de padres y medios de comunicación especializados en estos temas.

Viernes 23 de noviembre

Lugar: Salón de Actos – Escuela Politécnica Superior

9:15 Acreditación y registro
9:45 Inauguración
10:00 Conferencia inaugural
10:30 Mesa redonda motivacional
TECNOLOGÍA Y ROBÓTICA EN LA EDUCACIÓN: CLAVE PARA UN FUTURO MEJOR
11:45 Descanso y Café
12:12 Mesa redonda institucional
LAS INSTITUCIONES CUENTAN LO QUE HACEN
13:15 Mesa redonda docente
EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA ROBÓTICA EN EL AULA
14:15 Descanso y comida
15:30 TALLERES MÚLTIPLES ROTATORIOS
VISITA A LABORATORIOS DE ROBÓTICA

 

INSCRIPCIÓN

Para inscribirse en la jornada debe utilizar reservar una entrada en este enlace

Es necesario reservar una entrada para la jornada de mañana y otra para los talleres de tarde en función de los talleres en los que esté interesado.

El aforo de los talleres está limitado por lo que es imprescindible apuntarse.

LUGAR

La jornada tendrá lugar en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alcalá. Campus Externo de la Universidad de Alcalá. Salida 32 de la Ctra. Madrid-Barc elona. Alcalá de Henares (Madrid).

PARA LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

Para los alumnos que asistan a la Jornada está aprobado un reconocimiento de créditos transversales de 0,1 ECTS por asistencia a cada una de las mesas redondas organizadas en la jornada de mañana y 0,3 ECTS por la participación en talleres en la jornada de tarde.

CONTACTO

Se puede obtener más información escribiendo a alcabot@uah.es o a secretaria@hisparob.es

 

 

Transformando energía, Robótica I

Nuestros mini ingenieros de robótica I del Zoco de Villalba, han estado trabajando los conceptos y clases de energía, y qué mejor manera de aprender que haciendo, para ello han construido un molino de viento para simular  energía eólica.

¿Cómo pasar de energía eólica a energía eléctrica? Como ya es conocido por todos o al menos por la mayoría, el generador eólico es el aparato utilizado para conseguir generar energía eléctrica utilizando la energía eólica, o energía del viento, como fuente principal de energía.

En su proyecto han utilizado un motor para simular la fuerza del viento en un molino y convertir la energía eólica en energía eléctrica con potencia para encender un led.  Ya nunca más temerán un apagón en casa, tendrán su propia linterna… 🙂

Aquí os compartimos los resultados, creativos y originales.

Scroll al inicio