simo

I TXACkathon en SIMO EDUCACIÓN

Teacher with school kids in computer laboratory

El objetivo del I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN es fomentar el desarrollo del pensamiento computacional entre el alumnado de Primaria y Secundaria en países de habla hispana.

La gran final tendrá lugar el 6 de noviembre en SIMO EDUCACIÓN y se espera que asistan más de 100 centros finalistas de Primaria y Secundaria.

Madrid, 1 de octubre de 2019.- La próxima edición de SIMO EDUCACIÓN, que se celebrará entre los días 5 y 7 de noviembre en Feria de Madrid, contará con el I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN, organizado junto con la Universidad de Málaga. Está dirigido al alumnado de Primaria y Secundaria de países hispanohablantes y tiene como objetivo impulsar el desarrollo del pensamiento computacional en el ámbito escolar.

El TXACkathon es una iniciativa promovida por profesorado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga y utiliza la plataforma e-learning de programación ToolboX.Academy (TXAC), creada por Francisco Vico, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga. Un hackatón (contracción de ‘hacker’ y ‘maratón’) es un encuentro entre programadores con el objetivo de diseñar soluciones de software en grupo y durante un tiempo determinado.

Como explica Francisco Vico: “En un hackathon se ponen a prueba los conocimientos en programación y administración de sistemas de un grupo de desarrolladores, así como su capacidad de trabajar en equipo para resolver una tarea concreta”.

Un mes de programación en el aula

Los centros educativos pueden participar en el I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN en dos modalidades: presencial o telemática. En ambos casos deben registrar sus equipos en la página web ToolboX.Academy.

El I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN consta de dos fases: un curso de formación de unas ocho horas, que se realizará a lo largo del mes de octubre en los propios centros y que incluye distintas pruebas a superar en el aula; y la fase final, que es el propio hackatón, y que se celebrará en uno de los pabellones de IFEMA el día 6 de noviembre.

Así, esta fase final del I TXACkathon SIMO EDUCACIÓN consistirá en resolver un conjunto de tareas de programación dentro del entorno ToolboX.Academy. Cada una de ellas requiere la realización de un programa específico y el entorno determina automáticamente si la tarea ha sido resuelta. El TXACkathon se considera superado si se resuelven todas las tareas en un tiempo limitado.

Entre los trabajos que superen el TXACkathon, el jurado seleccionará a los finalistas (de cada modalidad) en función de su originalidad y tiempo de realización. Se premiará un trabajo por cada grupo de edad: Bit (de 5 a 8 años), Byte (de 9 a 11), Word (de 12 a 14) y Doubleword (de 15 a 18 años) con diploma acreditativo, trofeo y premios tecnológicos como calculadoras gráficas de Casio.

Bootcamp del TXACkathon

Asimismo, los docentes que tutelen los grupos participantes de cada centro escolar y sean seleccionados para la gran final en Madrid también tendrán como premio la inscripción exclusiva en el Bootcamp del TXACkathon. “Un taller para el profesorado TIC en el que se mostrará cómo enseñar las bases de la Inteligencia Artificial en Secundaria con la herramienta ToolboX.Academy”, indica Vico. Dicho evento tendrá lugar el mismo día de la celebración del TXACkathon en SIMO EDUCACIÓN.

Tecnología en igualdad

Según explica Lola Gonzalez, directora de SIMO EDUCACIÓN, “este  I TXACkathon se enmarca dentro de la apuesta de la feria por fomentar la igualdad en el aprendizaje de materias STEAM. En este sentido, la iniciativa más destacada será I.T.Girl, destinada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas en el entorno TIC”.

I.T. Girl contará con iniciativas de instituciones y empresas que promuevan la igualdad de género y la incorporación de la mujer al entorno TIC, ponencias inspiradoras para el profesorado, buenas prácticas y una mesa redonda organizada por INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado).

¿Te apuntas?

Ya está en marcha el SIMO Educación 2015

Este año el SIMO Educación se realizará del 28 al 30 de octubre y ya han sido publicadas las experiencias de aula que podremos disfrutar en esos días, en total son 38.  Cada año se unen más participantes a esta convocatoria de SIMO, un lugar donde compartir experiencias, aprender a aprender y cambiar poco a poco la educación.

EDUCACIÓN INFANTIL

Blog en EI Alicia Recio Rodriguez – Escuela Infantil Arco Iris Santa Olalla del Cala (Sevilla). 

 Whats Up, Kids? Sandra Calderón – Colegio San Gregorio (Palencia). 

Flipped Classroom en Educación Infantil. Mario Alcarazo – Colegio Base (Madrid)

Metodologías activas en el proyecto educativo. Isabel María Vizcaíno – CEIP Manuel Núñez de Arena (Madrid).

Metodología Verbotonal y iPad en la educación del niño sordo. Noelia Cebrián – Colegio la Purísima Para niños sordos (Zaragoza)

Proyecto CREECE. Esther Diánez – CEIP ATALAYA, ATARFE (Granada).

 La radio escolar como herramienta para la mejora de la competencia lingüística. Esteban Gabriel Santana – Centro de profesores de Telde (Gran Canaria).

TIC, modelos en anillos y discapacidad. Rafael Sánchez – Creática FREE Iberoamericana para la Cooperación Uruguay (Cádiz).

La Lectoescritura. Contextualizada con los proyectos de trabajo. Mª Fátima Figueroa – Colegio Asunción – Vallecas (Madrid).

PRIMARIA

Proyecto de Historia: AcuérdaTIC. Pablo Casado – CEIP Conde de Vallellano (Palencia). 

Héroes TIC. Javier Ramos y Julián Sanz – Colegio San Gregorio (Palencia).

Alhambra mágica. Diego García – CEIP Federico García Lorca (Granada).

The Flipped Classroom of mathematics. Antonio González – Colegio Kostka (Santander).

Aprender con dispositivos móviles en un aula de Primaria. Eusebio Ramón Córdoba – CEIP San Sebastián Archidona (Málaga).

Proyecto Guillén. Javier Mur – Colegio Minte (Huesca).

Plasticoff. Miriam Campos Leiros – CEI Plurilingüe Antonio Palacios (Pontevedra).

Introducción a la robótica educativa, lenguaje de programación y realidad aumentada a través del ajedrez. Marco Porto – Colexio Manuel Peleteiro (Santiago de Compostela).

Europa en la maleta. Fco Javier Parejo – CEIP Mare Nostrum (Ceuta).

La vuelta al mundo en 24 días. Rafa Ávila y José David Pérez – Colegio Sagrada Familia Elda (Alicante).

Proyecto Asturias. Ignacio González – Colegio Virgen Mediadora (Gijón).

SECUNDARIA Y BACHILLERATO

El rey de la pista y el cálculo mental. Daniel Onorato – Colegio Alauda (Córdoba).

Robótica educativa Open Source – Diseño y aplicación en el aula. José Pujol – IES Vicente Aleixandre (Sevilla).

Proyecto Tierra de Gigantes. Antonio Garrido de la Guía – IES Isabel Perillán y Quirós (Ciudad Real).

Haber rodado una película donde alumnos y profesores son los actores sobre concepto matemático. Miguel Siquier – Colegio Concertado San José Obrero (Palma de Mallorca).

ATUROXO FILMS. Alfabetización audiovisual en las aulas. Sergio Clavero Ibáñez – IES de Cacheiras – TEO (Santiago de Compostela).

Mindfulness en el aula: cinco minutos de clase muy rentable. Mª Adela Camacho – IES Las Lagunas (Málaga).

Underwater Mystery. PBL de Educación Plástica y Visual y M-Learning. Rosa María Fernández – IES Isaac Newton (Madrid).

Programando en el colegio. Silvana Yacubowsky y Pablo Gómez – Centro Ibn Gabirol Colegio Estrella Toledano (Madrid).

Experimentar y Compartir. Mercedes Jimeno Badiola – CPES Nazaret BHIP (Guipúzcoa).

De la lección magistral al aprendizaje por proyectos autorregulado en una escuela abierta. Tomás Costal – IES A Xunquira nº 1 (Pontevedra).

FP Y UNIVERSIDAD

Proyecto ORLA 2.0. La construcción de la identidad a través del retrato fotográfico, Francisco Javier Frutos Esteban. Facultad Ciencias Sociales. Universidad de Salamanca (Salamanca).

OPENPAU: Tabletas en la evaluación de lenguas extranjeras. Jesús García y Teresa Magal – Universidad Alcalá y Universidad Politécnica de Valencia (Valencia).

Flipped Classroom con Google. Martín García Valle – Salesianos Ciudad de los Muchachos (Madrid).

DR. SCRATCH. Jesús Moreno – Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

 GAMIFICACIÓN

Gamificación de las clases con Classcraft. Carlos Fernández Tessier – Palomeras Vallecas (Madrid).

Zombiología – Gamificación. Santiago Vallejo – IES Julio Palacios (Madrid).

VINCIRE – Gamificación Educativa en Sociales. Montserrat Martín – Colegio Maristas Santa María (Madrid).

Class of Clans. Gamificación integrada en secundaria. 4 Asignaturas un objetivo: sobrevivir. Javier Espinosa – IES Antonio de Nebrija (Madrid).

Un montón de proyectos y de trabajo de aula, digno de admirar y que podremos escuchar en la próxima de edición de SIMO Educación, puedes consultar más sobre los proyectos aquí.  Y si alguien se anima a contar su experiencia también en la radio… ¡encantados! 😉

Scroll al inicio