Perfiles y tecnología digital: débil, temeroso o valiente.

Soy  mucho de frases….porque guardan grandes verdades y ayudan a reflexionar….estos días tropecé con esta:

“El futuro tiene muchos  nombres. Para los débiles es lo inalcanzable, para los temerosos lo desconocido, para los valientes es la oportunidad”  de Victor Hugo

En Educa en Digital lo hemos constatado en numerosas ocasiones…en nuestro día a día, seamos docentes o padres, nos encontramos con los mismos perfiles frente a la tecnología digital: débiles, temerosos y valientes, tal y como manifestaba Victor Hugo….parte del problema radica cuando tanto educadores y/o padres ven las nuevas tecnologías como una amenaza en lugar de  una oportunidad, cuando se extrae posibles consecuencias negativas en lugar de exprimir las positivas…en Educa en Digital  no evadimos (trabajamos con ellas) las posibles consecuencias negativas, existen, pero de igual modo se pueden prevenir, es una cuestión de gestión de riesgos (antes, durante) y de resilencia (después).

La tecnología digital en la educación no debe suponer una amenaza para docentes y/o padres, supone un complemento a la educación para alcanzar un nivel óptimo en la misma, no sustituye al docente, por el contrario, se trata de una herramienta educativa, que utilizada de la forma adecuada, proporciona en corto y largo plazo verdaderas ventajas competitivas.

Debemos ser capaces al igual que educamos a nuestros alumnos e hijos, de educarnos a nosotros en materia de tecnología digital…no les decimos a los niños que no se impliquen en las asignaturas, les decimos que se esfuercen, que traten de comprender, que sean disciplinados en las materias…porque recogerán su frutos… entonces….

¿Cómo es posible que enseñando así no seamos capaces de aplicárnoslo?

¿Cómo es posible que viviendo nuestros alumnos e hijos en un contexto familiar digital, no seamos capaces de aplicarlo en nuestras aulas?

¿Cómo es posible que no veamos lo evidente?

¿Qué es lo que queremos para nuestros alumnos e hijos?

¿Qué sean débiles, temerosos o valientes?

¿Qué docente y/o padre queremos ser para nuestros alumnos e hijos: débil, temeroso o valiente?

En Educa en Digital ….lo tenemos claro!

El uso de la tecnología en el aula

Poco a poco todos los colegios van introduciendo la tecnología en el uso cotidiano de sus aulas, pizarras digitales, ordenadores, internet… ya son contados los centros en España que no dispongan de la misma.

Pero también se va notando la presencia del uso de las tabletas, este es el caso de este colegio de Salamanca que se ha unido al proyecto dedos y está incorporando en sus aulas el uso del iPad.

En todo el mundo cada día son más los colegios que se suben a la tecnología y se suman al iPad en sus aulas.  El colegio privado de Tennessee (EEUU) obliga a sus alumnos a utilizar el iPad.  Según su director han tomado esta decisión, entre otras muchas razones, por el hecho de que los alumnos llevan mucho peso en sus mochilas.  Así pasaran de llevar hasta 20 kilos en libros, a llevar un iPad que pesa sobre 600 gramos.

No es el primer, ni será el último colegio que adapta el iPad a la enseñanza. En Greenock (Escocia) hicieron lo propio el curso pasado. Barajando distintas opciones para mejorar la educación dieron con el iPad. Y es que el hecho de poder tomar apuntes, leer libros, y poder recurrir a internet desde un mismo dispositivo hace que todo sea más fácil.

Qué duda cabe que los chavales cada vez son más inquietos, más curiosos, les gusta ver, oír y tocar, con lo que ¿no son ventajas los libros interactivos? En un libro de texto podemos leer y ver las imágenes, pero en uno digital podemos interactuar… ver un video sobre la lección que nos ayude a comprender, interactuar con la imagen (girarla, 3D, etc).

Para todo ello las editoriales se están adaptando, SM, Santillana, etc ya poseen el catálogo de sus libros en formato digital, además diseñan App para educación. Santillana de hecho cuenta en la App Store con múltiples aplicaciones de educación.

Los centros adaptan sus sistemas impidiendo el acceso desde las páginas no deseadas para el funcionamiento normal de las clases (facebook, twitter, etc)… y poco a poco la tecnología es introducida en nuestras vidas diarias desde pequeños.

No sé si la tecnología acabará sustituyendo la forma convencional de hacer las cosas (papel y bolígrafo) pero lo que si sé es que ya somos muchos los que nos unimos al carro.

"Aprender es como remar contra corriente, en cuanto se deja, se retrocede" (Eduard B. Britten)

A diario, insistimos, fomentamos, repetimos, machacamos,  y reiteramos en lo importante que es aprender,  a los alumnos, a nuestros hijos, a sus padres, a nuestro entorno.

Es contradictorio, nos obstinamos y acentuamos la importancia del aprendizaje, del esfuerzo por aprender, de donde venimos, lo que somos, hacia donde vamos, pasado, presente y futuro….y sin embargo, no somos capaces de dar un paso hacia delante, nos anclamos en nuestro formato de educación.

Desde Educa en Digital, queremos perseverar  precisamente en este punto, si estamos educando para el futuro, ¿cómo seguimos educando con herramientas del pasado? …con formatos del pasado. Disponemos de herramientas con proyecto de futuro, con proyecto de mejora continua y de optimización, nosotros lo hemos comprobadolos resultados inmejorables, autonomía del alumnado, trabajo en equipo, autoestima, estimulación individual y colectiva, optimización del tiempo…

Comparto lo expuesto recientemente por  Andreas Schleicher cuando  afirma ” la revolución tecnológica abre una abanico de posibilidades, no puede sustituir una buena clase” ……ayuda, complementa…. ” la tecnología ayuda a los profesores a ser todavía mejores profesores”.

No debemos  tener “temor”, les enseñamos a nuestros alumnos, e hijos a aprender….porque no somos capaces de enseñarnos a nosotros mismos, sino sabemos como se utilizan, no tenemos tiempo, paciencia o criterio …pidamos ayuda, igual que nos la piden nuestros alumnos e hijos ….sino lo hacemos corremos el riesgo de perder ” el tren”, la nueva generación ha nacido con nuevos sentidos, el sentido del futuro, el sentido de las nuevas tecnologías, el sentido de la autonomía y la interacción.

Que mejor manera que predicar con el ejemplo, hemos aprendido, llegamos hasta aquí, ahora ” en este momento” sigue remando hacia el horizonte de las nuevas tecnologías, los resultados te recompensarán con creces.

Enseñar es aprender dos veces (Joseph Jourbert) y más….

Sucede en todos los sectores, nos dejamos envolver por el día a día, y no reflexionamos en  que sucede más allá de las puertas de nuestros colegios, de nuestro mundo.

Vivimos en nuestra pequeña burbuja, y  no nos damos cuenta de lo rápido que cambian las necesidades de nuestra sociedad,  de nuestros alumnos.

¡Ya  no podemos continuar en esta línea, debemos actuar!

Ya no podemos pensar y/o tener miras en la educación a 1 año vista sino en 5 o 6 años.

No se trata solo de “entrenar” y desarrollar a los alumnos sino de atraer, incentivar y promover su talento.

Las nuevas tecnologías agrupan los elementos y las técnicas necesarias para complementar la educación del futuro, hagamos uso de las mismas, es imprescindible, urgente, vital.

Son muchos los que no muestran el mínimo interés por las nuevas tecnologías, entre muchas otras razones, desconocimiento de las mismas, falta de iniciativa, desinterés, falta de información, falta de recursos específicos en los centros educativos, falta de motivación y formación, etc. Nos introduciríamos en un amplio debate si deseamos contemplar y detallar las múltiples razones que llevan a algunos educadores ignorar las nuevas tecnologías.

Pero existe, una “casta” de docentes que llevan como lema “el interés de educar no solo debe pasar  por enseñar sino por aprender”… lo denominado en conceptos de calidad ” proceso de mejora continua” (hablaremos del concepto próximamente).

Es esta “casta”, la que disfruta de las verdaderas ventajas competitivas y fortalezas,  adquiridas mediante la aplicación  las nuevas tecnologías, entre otras:

  • incremento de la motivación del alumno
  • aprendizaje autónomo por parte alumnado
  • estimulación continua
  • planificación educativa
  • adquisición de actitudes proactivas en alumno y docente
  • mayor optimización del tiempo (docentes, alumnos, padres)
  • disposición de herramienta con amplia proyección de mejora continua
  • visualización del alumno con respecto al docente como  “docente con alto desempeño”

Los resultados son inmejorables….

"Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida" (Lucio A. Séneca)

Tengo un niño de 6 años…empezó este año 1º Primaria…y esta semana como no …me ha vuelto a sorprender.

Mi hijo me hace reflexionar ….no es un niño que hable mucho, pero cuando lo hace…me deja sumamente pensativa…decimos que somos los mayores los que educamos a los hijos, y son numerosas las veces que ellos nos educan a nosotros…

Como decía…anteayer mientras acompañaba a mi hijo a su baño, me dijo “sabes mami….hoy en el colegio me enseñó Paula (su profesora) en la pantalla digital el cuerpo humano, y sabes hay un hueso que protege el cerebro, se llama cráneo,…y sabes mami, la memoria son  como unos papeles que se meten en el cerebro y se guardan…”

Esta conversación con Iván, me hizo recordar….el día que le vi tocando ” la hierba”…era muy pequeño… y como algo tan simple para nosotros…era un gran mundo para él, un tesoro, un verdadero descubrimiento… ese fue el día que yo me di cuenta realmente de la importancia & necesidad “de la guía” de los padres hacia los hijos, de los profesores hacia los alumnos…no es que no fuera consciente…pero el día a día nos envuelve y en ocasiones nos hace perder el verdadero objetivo…la educación de nuestros hijos….de nuestros alumnos….del futuro…

Paula, la profesora de mi hijo, con una pantalla digital,  mostró  a mi hijo, otro tesoro, el cerebro, la memoria…y él pudo percibirlo al igual que aquel día tocó la hierba ….y sus enormes ojos, parecía que absorbía todo ….

Es inmensa mi gratitud hacia la educación, hacia los educadores, porque mi hijo se enriquece día a día…su herramienta favorita de trabajo en el colegio…”la pantalla digital”….él no sabe que es una herramienta de trabajo, no conoce todavía su alcance, ni sus ventajas competitivas, ….él sabe que es “la pantalla digital que…. le enseña el mundo….que lo puede ver… y casi, casi, palpar ….es su jardín donde puede tocar la hierba!

Como os decía, Iván, tiene 6 años….están empezando a crecer sus raíces, espero que sean sólidas, fuertes…y estoy segura…que lo que aprende….nunca del todo lo olvidará!

Educación: calidad emitida & calidad percibida

En los tiempos revueltos que nos toca vivir actualmente en nuestro país  en muchos aspectos, y en concreto en educación, hay dos  conceptos sumamente importantes que estamos perdiendo de vista.

Se trata de:  calidad emitida ( u objetiva) y calidad percibida.

La calidad emitida es aquella que trata de medir las característica objetivas y que se pueden verificar, es decir, lo que podemos comprobar, demostrar, en definitiva probar!

Y, la calidad percibida es la apreciación de nuestros grupos de interés (alumnos, padres, acreedores, proveedores, empleados, gerentes, sociedad ,etc)  sobre la calidad de nuestra educación. No está de más subrayar la definición general de calidad percibida….“la diferencia entre lo que realmente obtiene el consumidor al usar el producto y las expectativas anteriores al uso“.

Podemos hablar de la calidad emitida, poseemos las herramientas necesarias para poder medir, hay múltiples estudios, análisis, investigaciones, y publicaciones en general, pero… ¿Estamos preparados para conocer y lo más importante “dar a conocer”,  no sólo de la educación,  sino de la calidad percibida  de nuestros educadores ?

Esta pregunta nos llevaría a  preguntas importantes (entre otras) :

 ¿Cómo debe ser la educación en nuestros tiempos?

¿Es necesario un cambio educativo?

¿Es necesario la educación digital?

¿Conocen educación & educadores,  las ventajas competitivas creadas por la educación digital?

Parte de las respuestas las encontraremos a través de la calidad, y la evolución de la misma, en sus distintas fases:

  1. El control de la calidad
  2. El aseguramiento de la calidad
  3. Gestión de la calidad

Las tres fases, nos llevarán a caminos tan interesantes como complejos en términos de:  proceso educativo, mejora continua en la educación y el modelo EFQM en el entorno educativo.

Exploraremos estos caminos, y podremos determinar si son necesarios o no,  en nuestro día a día para optimizar,  no solo la calidad percibida de nuestros grupos de interés, sino principalmente de nuestros educadores y de nuestros alumnos, que son los actores principales en este gran mundo de la educación.

Aprender a aprender…

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.

Un tema sin duda hoy en día, fundamental en el sector educación, y que unido a las nuevas tecnologías tendremos el complemento perfecto para impartir estos conocimientos en nosotros mismos y en nuestros alumnos.

Las nuevas tecnologías se han adaptado muy bien a las emociones, incluso han desarrollado un lenguaje propio convertido en los llamados emoticonos.

Congreso Nacional de Contenidos Educativos Digitales

La semana que viene tendrá lugar un Congreso a nivel nacional celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida.

El congreso está dirigido a todos los territorios del Estado, tanto al profesorado de los diferentes niveles y etapas educativas, como a los responsables y administradores del campo docente.

Objetivos
  • Mostrar contenidos educativos digitales.
  • Ofrecer al profesorado las pautas y metodologías para la correcta utilización de estos contenidos en el aula.
  • Intercambiar y difundir experiencias prácticas de aula desarrolladas en los centros de Primaria y Secundaria en las distintas comunidades y ciudades autónomas.
  • Presentar y difundir Agrega2.
  • Debatir en torno a la implantación y posibilidades de desarrollo del software libre como vía de implantación de las TIC en el aula.

Podéis obtener más información para asistir al evento o bien seguir el congreso vía streaming en la página www.ite.educacion.es.

Encuentro internacional educación 2012-2013

Fundación Telefónica abre un espacio de diálogo que pretende dar respuesta a la pregunta:

¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?

Un congreso que durará 18 meses en el que habrá intercambio, de actividades y talleres en red. Además del diálogo online, cada dos meses, el Encuentro aterrizará en una ciudad distinta. Durante dos años, visitará hasta nueve ciudades en las que se celebrarán eventos presenciales que contarán con grandes expertos del mundo educativo. Se abordarán nueve temas que alimentarán el debate sobre el presente y futuro de la educación. 

Comenzó en el mes de abril, pero aún estás a tiempo de incorporarte (si estás interesado).  Esta semana ha tenido lugar en Madrid el evento presencial el pasado 25 de septiembre, en el ESPACIO de la Fundación Telefónica.

Educa en digital acudió al congreso con el ánimo de aprender de todos los profesionales allí presentes.  Os dejo una infografía de las conclusiones de los eventos presenciales.

Scroll al inicio