educación

"Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida" (Lucio A. Séneca)

Tengo un niño de 6 años…empezó este año 1º Primaria…y esta semana como no …me ha vuelto a sorprender.

Mi hijo me hace reflexionar ….no es un niño que hable mucho, pero cuando lo hace…me deja sumamente pensativa…decimos que somos los mayores los que educamos a los hijos, y son numerosas las veces que ellos nos educan a nosotros…

Como decía…anteayer mientras acompañaba a mi hijo a su baño, me dijo “sabes mami….hoy en el colegio me enseñó Paula (su profesora) en la pantalla digital el cuerpo humano, y sabes hay un hueso que protege el cerebro, se llama cráneo,…y sabes mami, la memoria son  como unos papeles que se meten en el cerebro y se guardan…”

Esta conversación con Iván, me hizo recordar….el día que le vi tocando ” la hierba”…era muy pequeño… y como algo tan simple para nosotros…era un gran mundo para él, un tesoro, un verdadero descubrimiento… ese fue el día que yo me di cuenta realmente de la importancia & necesidad “de la guía” de los padres hacia los hijos, de los profesores hacia los alumnos…no es que no fuera consciente…pero el día a día nos envuelve y en ocasiones nos hace perder el verdadero objetivo…la educación de nuestros hijos….de nuestros alumnos….del futuro…

Paula, la profesora de mi hijo, con una pantalla digital,  mostró  a mi hijo, otro tesoro, el cerebro, la memoria…y él pudo percibirlo al igual que aquel día tocó la hierba ….y sus enormes ojos, parecía que absorbía todo ….

Es inmensa mi gratitud hacia la educación, hacia los educadores, porque mi hijo se enriquece día a día…su herramienta favorita de trabajo en el colegio…”la pantalla digital”….él no sabe que es una herramienta de trabajo, no conoce todavía su alcance, ni sus ventajas competitivas, ….él sabe que es “la pantalla digital que…. le enseña el mundo….que lo puede ver… y casi, casi, palpar ….es su jardín donde puede tocar la hierba!

Como os decía, Iván, tiene 6 años….están empezando a crecer sus raíces, espero que sean sólidas, fuertes…y estoy segura…que lo que aprende….nunca del todo lo olvidará!

Educación: calidad emitida & calidad percibida

En los tiempos revueltos que nos toca vivir actualmente en nuestro país  en muchos aspectos, y en concreto en educación, hay dos  conceptos sumamente importantes que estamos perdiendo de vista.

Se trata de:  calidad emitida ( u objetiva) y calidad percibida.

La calidad emitida es aquella que trata de medir las característica objetivas y que se pueden verificar, es decir, lo que podemos comprobar, demostrar, en definitiva probar!

Y, la calidad percibida es la apreciación de nuestros grupos de interés (alumnos, padres, acreedores, proveedores, empleados, gerentes, sociedad ,etc)  sobre la calidad de nuestra educación. No está de más subrayar la definición general de calidad percibida….“la diferencia entre lo que realmente obtiene el consumidor al usar el producto y las expectativas anteriores al uso“.

Podemos hablar de la calidad emitida, poseemos las herramientas necesarias para poder medir, hay múltiples estudios, análisis, investigaciones, y publicaciones en general, pero… ¿Estamos preparados para conocer y lo más importante “dar a conocer”,  no sólo de la educación,  sino de la calidad percibida  de nuestros educadores ?

Esta pregunta nos llevaría a  preguntas importantes (entre otras) :

 ¿Cómo debe ser la educación en nuestros tiempos?

¿Es necesario un cambio educativo?

¿Es necesario la educación digital?

¿Conocen educación & educadores,  las ventajas competitivas creadas por la educación digital?

Parte de las respuestas las encontraremos a través de la calidad, y la evolución de la misma, en sus distintas fases:

  1. El control de la calidad
  2. El aseguramiento de la calidad
  3. Gestión de la calidad

Las tres fases, nos llevarán a caminos tan interesantes como complejos en términos de:  proceso educativo, mejora continua en la educación y el modelo EFQM en el entorno educativo.

Exploraremos estos caminos, y podremos determinar si son necesarios o no,  en nuestro día a día para optimizar,  no solo la calidad percibida de nuestros grupos de interés, sino principalmente de nuestros educadores y de nuestros alumnos, que son los actores principales en este gran mundo de la educación.

Scroll al inicio