proyectos

Un puente hidráulico con jeringas

Hoy os presentamos un proyecto que trata de realizar un puente levadizo hidráulico con cartón y jeringas.

El mecanismo para accionar el puente se realiza en base al principio de Pascal:la presión ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.

Hemos utilizado jeringuillas y un tubo para constituir un circuito cerrado al que se le inyecta agua. Una vez enrasado, si sobre la jeringuilla del extremo ejercemos presión, ésta, se transmite por el tubo hasta llegar a la jeringuilla dispuesta bajo la base del puente, provocando la elevación de la plataforma.   

¿Chulo, no? pues aquí os lo enseñan:

Semillero controlado por Arduino

Un proyecto que trata de implementar un riego por goteo.

El agua almacenada en un depósito será extraída a través de un tubo de riego por la acción de una bomba alimentada con una batería.

Por su parte, la bomba será activada a través de un relé conectado a una placa Arduino UNO.

A partir del código, encendemos o apagamos la bomba enviando una señal HIGH o LOW al relé que abrirá o cerrará el circuito (el valor correcto dependerá del fabricante).


En esta versión, hemos realizado una codificación sencilla en la que la bomba se activa y desactiva cada 5 segundos.

Este proyecto, se podrá ampliar utilizando sensores de humedad que determinaran la activación de la bomba, incluir una fuente de luz, un sensor de temperatura que puede determinar la activación de un ventilador etc. en otra versión mejorada iremos viendo los avances del mismo. Os compartimos el código sencillo realizado y el video explicativo para ver el resultado.

/*

  • Semillero riego automatico 1.0
    • RGG 2019
    • 1 Relé
  • 1 Bomba
    • Se trata de accionar la bomba de agua a partir de un relé conectado a Arduino
      */

//Indicamos el pin donde está conectado el Relé
const int pinRL = 9;

void setup() {
// put your setup code here, to run once:

//Indicamos los pines de Salida
pinMode(pinRL, OUTPUT);

//Abrimos una conexión serie con el PC
Serial.begin(9600);
}

void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
//Enviamos un valor HIGH al pin del Relé
digitalWrite(pinRL, HIGH);
Serial.println (“Enviamos un High”);
//Esperamos 5 segundos
delay(5000);

//Enviamos un valor LOW al pin del Relé
digitalWrite(pinRL, LOW);
Serial.println (“Enviamos un LOW se activa el relé y la bomba”);
//Esperamos 5 segundo
delay(5000);
}

La caja de sombras, Arduino

Realizamos una caja que recree una escena dando la impresión de tres dimensiones. Para ello, hemos impreso una caja y tres paneles con los siguientes planos:

  • primer plano vegetación
  • segundo plano: ciervo y arbolado
  • tercer plano: horizonte de casas

Con Arduino le hemos dotado de iluminación. Los ficheros stl para la impresión los hemos descargado de THINGIVERSE:
Los paneles: https://www.thingiverse.com/thing:2746834 (el último panel de montañas no lo hemos impreso para que el resultado no fuera demasiado opaco)

La caja: https://www.thingiverse.com/thing:2449008

Hemos preferido esta caja porque a diferencia del proyecto ‘Winter in 3D’ de donde hemos elegido los paneles de la escena, la pared posterior no es maciza.Una vez descargados,  con la aplicación CURA hemos generado los ficheros gcode realizando las modificaciones necesarias para que los paneles se puedan insertar en la caja: 72x74x1.1 mm.

La calidad de impresión la hemos rebajado para que fuera viable imprimirlos en clase (altura del filamento para el primer plano: 015, segundo 02 y tercero 03. Relleno al 100%).

Respecto a la iluminación, hemos implementado en una placa protoboard dos leds conectándolos a un Arduino UNO y realizando la codificación para encenderlos durante 10 segundos. Posteriormente, se mantienen apagados durante otros 10 segundos.

Adjuntamos el código para un led, se podría modificar para incluir más leds.

/*

  • LED 1.0 para la caja de sombras
    • Daniela 2019
    • 1 LED
    • Encendido de un led y apagado transcurrrido un tiempo

  • */

//Indicamos el pin donde está conectado el LED
const int ledPIN = 13;

void setup() {
// put your setup code here, to run once:
//Indicamos que el pin del LED es de Salida
pinMode(ledPIN , OUTPUT);
}

void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
digitalWrite(ledPIN , HIGH); // enviamos al Pin el valor HIGH
delay(10000); // esperamos 10 segundos
digitalWrite(ledPIN , LOW); // enviamos al Pin el valor LOW
delay(10000); // esperamos 10 segundos
}

Y aquí podéis ver el resultado y la explicación del propio alumno, esperamos que os guste 🙂

Arduino y sus proyectos

Hemos comenzado un nuevo curso y seguimos con alumnos muy fans de Arduino. Algunos ya con una dilatada experiencia y otros que quieren empezar a usarlo por la buena “campaña” que hacen los compañeros.

Se les ha sugerido un reto: buscar un problema en su entorno y facilitar una solución tecnológica al problema. Casi todos localizan rápidamente problemas, unos más y otros menos, pero son muy críticos con su entorno y tienen claro lo que se les presenta como un obstáculo, ahora bien, el reto es conseguir superar dichos obstáculos y usar la tecnología e innovación para solucionar o facilitar su andadura.

No en todos los casos la solución pasará por Arduino, pero sí en el 80% de ellos, así que estar atentos a nuestro blog, porque pronto presentaremos los retos elegidos para desarrollar durante este curso en los proyectos con nuestros mini ingenieros adolescentes.

Imagen de TeroVesalainen en Pixabay

Proyectos de robótica Mini Ingenieros II

IMG_1345

Los alumnos del grupo Mini Ingenieros II están trabajando en este trimestre sus primeros proyectos libres de robótica, construir y programar sus propios inventos para ir entrenando para el proyecto de final de curso.  Aplicar parte de lo aprendido para poder avanzar.

Algunos de ellos han querido presentar sus creaciones y os las compartimos a continuación:

Ya está en marcha el SIMO Educación 2015

Este año el SIMO Educación se realizará del 28 al 30 de octubre y ya han sido publicadas las experiencias de aula que podremos disfrutar en esos días, en total son 38.  Cada año se unen más participantes a esta convocatoria de SIMO, un lugar donde compartir experiencias, aprender a aprender y cambiar poco a poco la educación.

EDUCACIÓN INFANTIL

Blog en EI Alicia Recio Rodriguez – Escuela Infantil Arco Iris Santa Olalla del Cala (Sevilla). 

 Whats Up, Kids? Sandra Calderón – Colegio San Gregorio (Palencia). 

Flipped Classroom en Educación Infantil. Mario Alcarazo – Colegio Base (Madrid)

Metodologías activas en el proyecto educativo. Isabel María Vizcaíno – CEIP Manuel Núñez de Arena (Madrid).

Metodología Verbotonal y iPad en la educación del niño sordo. Noelia Cebrián – Colegio la Purísima Para niños sordos (Zaragoza)

Proyecto CREECE. Esther Diánez – CEIP ATALAYA, ATARFE (Granada).

 La radio escolar como herramienta para la mejora de la competencia lingüística. Esteban Gabriel Santana – Centro de profesores de Telde (Gran Canaria).

TIC, modelos en anillos y discapacidad. Rafael Sánchez – Creática FREE Iberoamericana para la Cooperación Uruguay (Cádiz).

La Lectoescritura. Contextualizada con los proyectos de trabajo. Mª Fátima Figueroa – Colegio Asunción – Vallecas (Madrid).

PRIMARIA

Proyecto de Historia: AcuérdaTIC. Pablo Casado – CEIP Conde de Vallellano (Palencia). 

Héroes TIC. Javier Ramos y Julián Sanz – Colegio San Gregorio (Palencia).

Alhambra mágica. Diego García – CEIP Federico García Lorca (Granada).

The Flipped Classroom of mathematics. Antonio González – Colegio Kostka (Santander).

Aprender con dispositivos móviles en un aula de Primaria. Eusebio Ramón Córdoba – CEIP San Sebastián Archidona (Málaga).

Proyecto Guillén. Javier Mur – Colegio Minte (Huesca).

Plasticoff. Miriam Campos Leiros – CEI Plurilingüe Antonio Palacios (Pontevedra).

Introducción a la robótica educativa, lenguaje de programación y realidad aumentada a través del ajedrez. Marco Porto – Colexio Manuel Peleteiro (Santiago de Compostela).

Europa en la maleta. Fco Javier Parejo – CEIP Mare Nostrum (Ceuta).

La vuelta al mundo en 24 días. Rafa Ávila y José David Pérez – Colegio Sagrada Familia Elda (Alicante).

Proyecto Asturias. Ignacio González – Colegio Virgen Mediadora (Gijón).

SECUNDARIA Y BACHILLERATO

El rey de la pista y el cálculo mental. Daniel Onorato – Colegio Alauda (Córdoba).

Robótica educativa Open Source – Diseño y aplicación en el aula. José Pujol – IES Vicente Aleixandre (Sevilla).

Proyecto Tierra de Gigantes. Antonio Garrido de la Guía – IES Isabel Perillán y Quirós (Ciudad Real).

Haber rodado una película donde alumnos y profesores son los actores sobre concepto matemático. Miguel Siquier – Colegio Concertado San José Obrero (Palma de Mallorca).

ATUROXO FILMS. Alfabetización audiovisual en las aulas. Sergio Clavero Ibáñez – IES de Cacheiras – TEO (Santiago de Compostela).

Mindfulness en el aula: cinco minutos de clase muy rentable. Mª Adela Camacho – IES Las Lagunas (Málaga).

Underwater Mystery. PBL de Educación Plástica y Visual y M-Learning. Rosa María Fernández – IES Isaac Newton (Madrid).

Programando en el colegio. Silvana Yacubowsky y Pablo Gómez – Centro Ibn Gabirol Colegio Estrella Toledano (Madrid).

Experimentar y Compartir. Mercedes Jimeno Badiola – CPES Nazaret BHIP (Guipúzcoa).

De la lección magistral al aprendizaje por proyectos autorregulado en una escuela abierta. Tomás Costal – IES A Xunquira nº 1 (Pontevedra).

FP Y UNIVERSIDAD

Proyecto ORLA 2.0. La construcción de la identidad a través del retrato fotográfico, Francisco Javier Frutos Esteban. Facultad Ciencias Sociales. Universidad de Salamanca (Salamanca).

OPENPAU: Tabletas en la evaluación de lenguas extranjeras. Jesús García y Teresa Magal – Universidad Alcalá y Universidad Politécnica de Valencia (Valencia).

Flipped Classroom con Google. Martín García Valle – Salesianos Ciudad de los Muchachos (Madrid).

DR. SCRATCH. Jesús Moreno – Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

 GAMIFICACIÓN

Gamificación de las clases con Classcraft. Carlos Fernández Tessier – Palomeras Vallecas (Madrid).

Zombiología – Gamificación. Santiago Vallejo – IES Julio Palacios (Madrid).

VINCIRE – Gamificación Educativa en Sociales. Montserrat Martín – Colegio Maristas Santa María (Madrid).

Class of Clans. Gamificación integrada en secundaria. 4 Asignaturas un objetivo: sobrevivir. Javier Espinosa – IES Antonio de Nebrija (Madrid).

Un montón de proyectos y de trabajo de aula, digno de admirar y que podremos escuchar en la próxima de edición de SIMO Educación, puedes consultar más sobre los proyectos aquí.  Y si alguien se anima a contar su experiencia también en la radio… ¡encantados! 😉

Scroll al inicio