educación

¡Mamá quiero ser YouTuber!

youtuber

Los YouTubers una nueva generación que son los ídolos de nuestros “minis”.  Chavales que han puesto sus aficiones en la web, a vista de todos: cantantes, gamers, makers… un sin fin de aficiones compartidas con el resto del mundo, todo por y para sus suscriptores; muchos de ellos llegan a tener éxito y conseguir millones de fans.

¿El éxito? ¡quién sabe!. ¿La clave? no existe una recete mágica, pero si quiere ser uno de ellos tendrá que trabajar para conseguirlo.

  • Intentar cuidar la calidad de los vídeos: que la luz sea buena, que esté enfocado, que se oiga bien…
  • Colaborar con el resto de usuarios y escuchar al público: se puede aprender mucho de ellos.
  • Promocionarse, pero con cuidado, a veces mucho autobombo puede ser malo.
  • Disfrutar de ello y sin obsesiones: es una afición (para el tiempo libre) que, puede, convertirse en algo más pero hay que empezar con humildad.
  • Mirar qué hacen los demás, aprender y estudiar cómo podría hacerlo diferente, mejor y con tu propio estilo.

No obstante, sea su futuro, su afición o un momento puntual, si tienes que compartir un vídeo, os recomendamos tres herramientas gratuitas para la grabación de pantalla en vídeo, según sea el sistema operativo:

OBSLogoNew80

Open Broadcaster Software.- características:

  • Es libre y gratuita.
  • Sirve para grabar y hacer streaming de video en todas las plataformas: Windows, Linux y OS X.
  • Captura de vídeo y difusión de contenidos multimedia en Internet.
  • Permite hacer transmisión en vivo de: YouTube,Twitch,DailyMotionUSTREAM.
  • Una amplia gama de herramientas.
  • Fácil de usar.
  • Adiciones de Apoyo.

bheader1b

Fraps.- características:

  • FRAPS es especial para juegos.
  • Aparte de grabar vídeos permite capturar en imágenes la pantalla.
  • Puede trabajar con juegos que utilicen DirectX y OpenGL.
  • Y también, puede mostrar la cantidad de fotogramas por segundo en una esquina de la pantalla.

kazam

Kazam.- características:

  • Kazam es solo para Linux.
  • Permite grabar imagen y sonido en múltiples formatos.
  • El formato con el que se pueden exportar los vídeos es Matroska, y el códec que utiliza es ffmpeg.
  • La cantidad de fotogramas se puede configurar de acuerdo a las necesidades del usuario.
  • Si tenemos la necesidad de grabar nuestro vídeo sin que aparezca el cursor del ratón, también podemos hacerlo.

Y por último, nos permitimos recordar el buen uso de Internet y las leyes sobre la protección de datos del menor y la edad legal mínima para tener una cuenta en Gmail y un canal en YouTube.

La imagen es un dato personal

La imagen de una persona, sea adulto o menor, se considera un dato de carácter personal, puesto que permite identificar a una persona. Esto viene recogido en el artículo 3 de la LOPD, y por lo tanto se trata de un dato protegido por esta Ley y por las regulaciones que la desarrollan.

Además, la Ley Orgánica 1/1982 de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen también establece que el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen es irrenunciable, inalienable e imprescriptible.

En el caso de los menores, corresponde a sus padres o tutores legales la función de velar por este derecho. Lo cual no quiere decir que el padre o la madre pueda autorizar indiscriminadamente el uso de la imagen del menor para cualquier cosa. Se trata de velar por este derecho, no de jugar con él. Recordemos que la Ley dice que es un derecho irrenunciable. De hecho el artículo 4 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil dice que incluso si consta el consentimiento del menor o de sus representantes legales, el menoscabo de su honra y reputación por la utilización de su imagen en medios de comunicación puede ser objeto de actuación del Ministerio Fiscal.

Requisitos de edad mínima para poder tener una cuenta de Google:

  • Estados Unidos: 13 años o más
  • España: 14 años o más
  • Corea del Sur: 14 años o más
  • Países Bajos: 16 años o más
  • Otros países: 13 años o más

https://support.google.com/accounts/answer/1350409?hl=es

 

 

3 juegos para aprender a programar

Gracias a Internet y sus recursos podemos auto-formarnos en muchas disciplinas, y aprender a programar no podía faltar en nuestra página.

Os dejamos tres juegos online donde aprender a programar de forma divertida y diferente ¿te apuntas?

programación

CodeCombat, multi jugador en línea ideal para niños de 9 a 99 años.  Te permite ver tus cambios en tiempo real mientras escribes el código.

programación1

Code & Conquer, juego social de estrategia que hará que controles los movimientos de un ejército completo usando código para generar estrategias que te hagan ganar la batalla.

programación2

CodinGame, cuenta con 50 juegos en modo solitario con distintos niveles de programación, básico, medio y avanzado.

¡Anímate! y empieza a introducirte en el mundo de la programación este verano.

Fuente: http://blogthinkbig.com/6-juegos-para-aprender-a-programar/

Cine para robóticos

Poco a poco los robots se han introducido en nuestro día a día, y en el próximo curso escolar, la robótica cobrará importancia en muchos centros educativos.  Sin embargo en el cine ya es legendaria la temática sobre robots y con películas que a todos nos gusta disfrutar.  Os compartimos una recopilación para grandes y pequeños sobre películas de robots.

Big_Hero_6-799861615-main

1.- Big Hero 6.- En la metrópolis de San Fransokyo (cruce de San Francisco y Tokio), vive Hiro Hamada, quien aprende a sacar provecho de su capacidad gracias a su brillante hermano Tadashi y sus también brillantes amigos: la buscadora de adrenalina GoGo Tamago, el meticuloso de la limpieza Wasabi-No-Ginger, la genia de la química Honey Lemon y el fanático de los cómics Fred. Cuando tras un devastador giro de los acontecimientos, se ven envueltos en una peligrosa conspiración que tiene lugar en las calles de San Fransokyo, Hiro recurre a su amigo más íntimo: un robot llamado Baymax, y transforma al grupo en una banda de héroes de última tecnología decididos a resolver el misterio.

Cortocircuito-423407785-main

2.- Cortocircuito.-En una fábrica de robots se construye, con fines pacíficos, un sofisticado modelo, pero los responsables deciden que también puede servir para la guerra. Durante la presentación del invento, un rayo afecta al robot; a partir de ese momento, deja de ser una máquina militar y, en su huida, se encuentra con una chica que, tomándolo por un extraterrestre, se lo lleva a su casa.

Robots-967630798-main

3.- Robots.- Rodney Hojalata es un joven y genial inventor que sueña con hacer del mundo un lugar mejor. Cappy es una atractiva ejecutiva robot de la que Rodney se queda prendado al instante. Ratchet es el tirano corporativo; y luego está el Gran Soldador, un magistral inventor que ha perdido el norte … hasta que tropieza con el irreprimible soñador de Rodney. Además está un grupo de robots inadaptados conocidos como los Oxidados liderados por Manivela.

WALLa_E-973488527-main

4.- WALL-E.- En el año 2800, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de basura- el pequeño robot WALL•E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una emocionante e inolvidable aventura…

Yo_robot-964272233-main

5.- Yo Robot.- Chicago, año 2035. Vivimos en completa armonía con robots inteligentes. Cocinan para nosotros, conducen nuestros aviones, cuidan de nuestros hijos y confiamos plenamente en ellos debido a que se rigen por las Tres Leyes de la Robótica que nos protegen de cualquier daño. Inesperadamente un robot se ve implicado en el crimen de un brillante científico y el detective Del Spooner (Will Smith) queda a cargo de la investigación.

El_hombre_bicentenario-582339231-main

6.- El hombre bicentenario.- En la primera década del nuevo milenio, con avances tecnológicos que engullen la soberanía de la compasión humana, Richard Martin (Sam Neill) compra un regalo, un nuevo robot NDR-114. El hijo más pequeño de la familia le pone de nombre Andrew (Robin Williams). Andrew es adquirido como electrodoméstico casero programado para realizar tareas menores. A medida que Andrew empieza a experimentar emociones y pensamiento creativo, la familia Martin descubre pronto que no tienen un robot común y corriente.

A_I_Inteligencia_Artificial-535598622-main-1

7.- A.I. Inteligencia artificial.- En la primera década del nuevo milenio, con avances tecnológicos que engullen la soberanía de la compasión humana, Richard Martin (Sam Neill) compra un regalo, un nuevo robot NDR-114. El hijo más pequeño de la familia le pone de nombre Andrew (Robin Williams). Andrew es adquirido como electrodoméstico casero programado para realizar tareas menores. A medida que Andrew empieza a experimentar emociones y pensamiento creativo, la familia Martin descubre pronto que no tienen un robot común y corriente.

Robocop-759127402-main

8.- Robocop.- Ambientada en una sociedad futura. Alex J. Murphy, agente de policía de Detroit, es asesinado en acto de servicio. Para acabar con la delincuencia en la ciudad, las autoridades aprueban la creación de una máquina letal, mitad robot, mitad hombre, a la que llaman Robocop, y para fabricarla utilizan el cuerpo de Murphy. El experimento parece un éxito, pero el policía, a pesar de estar muerto, conserva la memoria y decide vengarse de sus asesinos.

D_A_R_Y_L-293900345-main

9.- D.A.R.Y.L.– Un niño, que padece amnesia y sólo recuerda que se llama Daryl, aparece abandonado en una localidad de Virginia, donde un joven matrimonio decide acogerle hasta que sus padres vayan a buscarlo. El joven prodigio demuestra poseer unas cualidades fuera de lo común.

Un_amigo_para_Frank-163996706-main

10.- Un amigo para Frank.- En un futuro no muy lejano, la integración de los robots en la vida humana hará posible que surjan androides programados para cuidar personas mayores. Esa es la solución que encuentran Hunter y Madison para su anciano padre Frank, cuyas pérdidas de memoria son cada vez más frecuentes.

Muchos títulos sobre robots ¿cuál es tu preferida?

Carátulas y sinopsis de FilmAffinity.

Entrada original en InnovaSchool.

Vivir con un adolescente y su móvil

people-40936_1280

Todos aquellos que convivimos con un adolescente, sabemos lo duro que es esta etapa en las relaciones familiares.  Esta relación tan especial es algo que ha ocurrido siempre, en todos los tiempos, pero nuestros padres y antecesores no tuvieron que lidiar con un móvil.

El adolescente frente a su móvil sufre una pérdida de la noción del tiempo y el espacio, no es capaz de asimilar el tiempo que puede llegar a pasar delante de su pantalla.  El móvil forma parte de su día a día y puede llegar a sentirse “desnudo” si sale de casa sin él.  Sin el móvil puede sentir ansiedad y demostrar mal carácter, síntoma de la abstinencia.  Y lo peor de todo, un aislamiento de la compañía presencial, ya que está rodeado virtualmente de sus amigos, denominado phubbing, menosprecio a la compañía por prestar más atención al móvil que a las personas que nos rodean.

https://www.youtube.com/watch?v=5tMBbnBH4yQ

¿Qué hacen con su móvil? las estadísticas confirman que las tres aplicaciones que más usan los adolescentes y más tiempo les absorben delante del móvil son:

  • Instagram, una red social de fotografía que cumple con los requisitos de aceptación social al compartir en forma de álbum de fotos sus momentos preferidos, además de la popularidad al tener muchos seguidores y un número elevado de “Me gusta” en sus fotografías.
  • WhatsApp, una aplicación de mensajería instantánea que les permite organizarse en grupos y dialogar constantemente con amigos que se encuentran cerca o lejos, la inmediatez les permite estar al tanto de cotilleos rápidamente.
  • Snapchat, una aplicación que combina mensajería instantánea con el envío de fotos de una forma peculiar, es decir, las fotografías recibidas se eliminan (en teoría) pasado un tiempo, lo que favorece que los jóvenes se lancen a mandar imágenes que no enviarían por otro lugar.

Y ¿cómo luchamos con un adolescente y su móvil? no existe fórmula mágica pero algunos trucos entre todos podemos aportar para “lidiar” esta etapa…

  • Un primer consejo debe ser, predicar con nuestro propio ejemplo, si nuestro hijo desde pequeño nos observa en reuniones familiares o de amigos, pendientes de nuestro móvil para enseñar esto o aquello… no vale el “consejos vendo, pero para mí no tengo”, son imitadores de conductas.
  • Hablar y educar sobre el envío y peligros de compartir ciertas fotografías con terceros, y las comunicaciones por el móvil, recordando que lo que sube a Internet… en Internet se queda, y lo escrito, escrito está.
  • Marcar límites de horarios y conductas ante el móvil y la conexión a Internet, por ejemplo, un rato al finalizar el día, después de haber realizado las tareas cotidianas y no antes.
  • Restringir los dispositivos en la mesa, no utilizarlos nadie en las horas de comidas y cenas en familia. Son momentos para contarse el día y conversar (lugares libres de móviles).

En resumen, paciencia, educación y ánimo, y si todo falla… siempre puedes recordarle que el contrato está a tu nombre y “secuestrar el móvil” unos días ;-).

La adolescencia es una etapa maravillosa aunque a veces sea tu peor pesadilla.  ¿Qué trucos usas tu para lidiar con su móvil?

Aprender a programar desde pequeños ¿para qué?

logo

Últimamente y cada vez más en los medios de comunicación tradicionales se escucha hablar de la necesidad y las ventajas de que los niños aprendan a programar, y los no informáticos nos preguntamos cada vez más ¿para qué? ¿por qué? ¿qué ventajas obtendrán los alumnos si saben programar y luego no se dedican al mundo de la programación? ¿quién en Infantil o Primaria está capacitado para enseñar a programar?

Y en Educa en Digital también nos lo hemos preguntado y hemos intentado saciar nuestra curiosidad, desde que conocimos gracias a Mercedes Ruiz y nos habló de la robótica educativa, en diferentes programas grabados en Radio3w y gracias a Julio Rodríguez de SESA Sistemas Electrónicos que nos invita siempre a acompañarle a su aventura de enseñar a profesores de Infantil y Primaria a introducir la programación y la robótica en el aula, vamos contestando estas preguntas.

Partimos para despejar las incógnitas que planteamos desde la página que más apuesta por ello: code.org, una organización sin ánimo de lucro cuya principal finalidad es introducir la programación informática (coding) en las escuelas norteamericanas. Su iniciativa parte de la constatación de que tan sólo el 10% de los centros educativos en Estados Unidos incorpora el ‘coding’ entre sus asignaturas (y mayormente como materia complementaria destinada a unos pocos), frente a las prospecciones económicas que prevén un millón y medio de nuevos puestos de trabajo para 2020 con perfiles que incluyen tareas de programación; de los cuales alrededor del millón podrían quedar vacantes por inoperancia del sistema educativo al respecto.

Code.org entiende el ‘coding’ como un ‘superpoder’ del siglo XXI, una competencia básica que nos permite participar activamente en un mundo repleto de objetos digitales. El siguiente vídeo resume, el espíritu de la organización.

Trasladado al aula en edades tempranas, ¿por qué? El ‘coding’ ha sido definido como la capacidad para leer y escribir en el lenguaje de los ordenadores y otras máquinas, y pensar computacionalmente. Pero si el niño no se va a dedicar a programar en el futuro ¿para qué? para desarrollar habilidades y competencias innatas que se adquieren en el ejercicio de programar, como son: razonamiento lógico, resolución de problemas, creatividad, trabajo en equipo, atención sostenida, toma de riesgos, tolerancia al error, perseverancia… aprender a programar contribuye a un sentimiento de autoeficacia digital al conocer como funciona la tecnología.  El desarrollador de Scratch afirma que:

“la mayoría de las personas que aprenden ‘coding’ no se convertirá en informático profesional o en programador, pero desarrollará esas habilidades de pensar creativamente, razonar sistemáticamente y trabajar en colaboración”

http://www.surfscore.com/infographic.html
http://www.surfscore.com/infographic.html

La página code.org pone a disposición de los profesores, padres o estudiantes, videotutoriales y ejercicios propuestos según las edades del alumno para introducirse en el ‘coding’ sin necesidad de ser conocedor de la programación ni experto en informática, sólo con ilusión y convicción de los beneficios de aprender a programar para el futuro y desarrollar habilidades en el presente se puede iniciar la programación.

Aunque visto lo visto ¿qué es mejor, programar o qué te programen?

PD.- Entre otros muchos, dedicado especialmente a Julio, Diego y mi querida Mónica 😉

El pensamiento visual, Visual Thinking

visua lthinking

El pensamiento visual (Visual Thinking) es una forma de procesar información mediante el uso de dibujos, que utiliza técnicas de dibujos y toma de notas que permiten a la persona tratar esa información ayudándose de imágenes, gráficos y palabras que permitan la comprensión de la misma.  Además los expertos aseguran que mediante las imágenes se pueden identificar problemas, buscar soluciones, encontrar relaciones entre conceptos… de una forma más sencilla que con el lenguaje oral.

Cada vez más las reuniones de equipo en grandes empresas buscan fomentar la creatividad de sus empleados, así como los docentes buscan fomentar la creatividad en sus alumnos para potenciar sus experiencias de aprendizaje.

Existen talleres dirigidos a profesores e instituciones educativas, dónde enseñan técnicas para mejorar la exposición de contenidos, la interacción con los alumnos y el aprendizaje a través del uso de notas gráficas, mapas mentales y vídeos animados, más que recomendables.

Hoy hacemos recomendación y especial mención a dibutopía, una iniciativa que persigue promover el visual thinking en la sociedad ofreciendo servicios y productos donde se apliquen metodologías y técnicas visuales.  Puedes ponerte en contacto con ellos a través de su página web y dar un vistazo a los trabajos que ya han realizado.

visual thinking

Identidad digital y menores "reflexionando"

imagen_ficha_menores

¿Qué es la identidad digital? Quien mejor explica este concepto es Antonio Omatos en su página Identidad Digital y Redes Sociales con menores, página que os invito a visitar desde aquí.

Os copio la definición que hace Antonio en su página para introducir este artículo de reflexión:

Cada momento que pasamos en Internet estamos dejando rastro de lo que hacemos, estamos dejando una huella que va representando nuestra identidad en la red. Si visitamos páginas de fotografía dejamos entrever nuestros gustos y aficiones, si entramos a una red social y participamos, lo queramos o no estamos dejando nuestra opinión sobre gran cantidad de aspectos, según nuestros contactos también se nos puede conocer,  si revisamos las páginas por las que navegamos también generan mucha información sobre nosotros. Todo lo anterior y mucho más y debido a que cada vez, la red está más presente en nosotros y nosotros en ella, va forjando lo quee llamamos Identidad digital. Así pues, podríamos definir la Identidad Digital como el conjunto de características que nos identifican dentro de la red. La Identidad digital excede el concepto de identificar, pues nuestra huella digital hace mucho más que identificarnos como individuo dentro de la la red, a través de ella pueden conocernos tanto o más que en la vida “real”.
Y después de leer la definición… ¿nos damos cuenta de la cantidad de información y rastros que dejamos en la red? ¿sabemos para que se utilizan? ¿quién los consulta?
Los adultos tenemos la gran suerte de haber introducido la red y las redes sociales cuando ya tenemos conciencia de lo que queremos mostrar a los demás, ya tenemos madurez suficiente para saber aplicar la lógica y enseñar a nuestros amigos virtuales lo que nos interesa y lo que no, no lo publicamos.  Aún así muchas veces nos emocionamos y mostramos orgullosos fotos de nuestro bebé, de nuestros hijos el primer día con su lindo uniforme, la primera vez que monta en bicicleta, su primera comunión, la fiesta de cumpleaños, el partido de deporte del fin de semana… En fin que si controlamos que fotografías subimos nuestras, pero orgullosos de nuestros retoños, las de ellos las enseñamos alegremente.  Y siempre pienso una cosa: a mi madre yo le parecía guapa aunque estuviera rolliza, gracias al cielo mi madre no tenía Facebook para que todo el mundo pueda consultar ahora mis fotos de bebé y de niña ¿os lo habéis planteado?
Insistimos muchas veces en educar a los menores en redes sociales, a enseñarles los peligros de la red, pero… ¿nos acordamos de aplicarlo a nosotros mismos?  Seguro que conoces a alguien que publica en su Facebook fotos de su bebe constantemente, si es así te invito a que le hagas una proposición:  Saca tu albúm familiar de fotografía, busca tus propias fotos de bebe, de cumpleaños, de Primera Comunión… y piensa… ¿te gustaría verlas en la red?
Y recordemos en tener una buena identidad digital en cuanto a nuestras publicaciones y sobre todo en la de nuestros menores, además de por seguridad, por sentido común.  Demos la oportunidad a nuestros niños de decidir ellos cuando sean adultos que tipo de identidad digital quieren tener, no publiques paso a paso su evolución.

 

Educar en el uso seguro de Twitter con @PeteryTuiter

educa en digital

Twitter es una red social con mucho auge en los últimos años, tanto que está de moda entre los más jóvenes y entre ellos muchos menores de edad.  Sin embargo es una red con una conversación adulta, donde encontramos noticias y estamos a la última del tema que nos interese siempre que sepas elegir bien a quien sigues, usar las listas adecuadamente y los buscadores por hashtag.  Pero ¿y los peques? ¿saben ellos hacer estos filtros y no caer en abusos o en spam?

Una red social con mucho ruido, donde los menores pueden pasar desapercibidos para nosotros, pero casi seguro que no pasarán desapercibidos para quien busque maldad en la red… Una vez más por ello, es importante educar a los pequeños en el uso seguro de esta red, con consejos directos para ellos.  En la entrevista que tuvimos en Educa en Digital con Carlos Fernández Guerra (el Comunity Manager de la Policía Nacional) nos explicó como sus tuits iban muchas veces dirigidos a los jóvenes, utilizando su vocabulario y llegando a sus timelines directamente.  Pero, por suerte o por desgracia, (depende de su uso y la educación) hay muchos niños pequeños, desde 10 años (o menos) navegando y tuiteando por esta red social.

Un ejemplo de los consejos de Peter García, la geolocalización de tuits ¿afectan a mi privacidad?

Así que para ellos en especial, os invito a que recomendéis seguir a Peter García, un niño que a veces se mete en líos en Twitter y explica como no llegar a meterse en estos líos.  Una iniciativa de Pantallas Amigas para educar en redes sociales y su uso seguro.

Una gran aventura #ElGranLibroViajero

libro viajero

Seguro que muchos de vosotros conocéis el proyecto El libro viajero, una experiencia muy creativa donde los niños de un aula, o incluso de un centro educativo escriben las páginas de su propio libro…

Bien pues ahora comenzamos una gran aventura gracias a Óscar Alonso (conocido por La Eduteca) un Libro viajero que viajará por todas las Comunidades Autónomas de España para que los alumnos escriban un capítulo del libro y se llenen sus páginas de riquezas culturales de cada rincón de España.

Una experiencia fascinante, una caja llena de sorpresas, un libro que viaja por España y Pepa la protagonista que vivirá en primera persona la experiencia paso a paso del camino del libro.  Todo ello lo seguiremos desde el programa de Radio3w-Educa en Digital con una sección especial para que los profesores destinatarios nos relaten su experiencia y la de sus alumnos.  Además en el blog del proyecto puedes seguir paso a paso el camino.

¿Viajamos? Comienza el viaje…

5 motivos para fomentar la lectura

lectura

La maravillosa sensación de abrir un libro, hojearlo, olerlo y leerlo nos proporciona muchos beneficios y es ideal transmitir estas sensaciones a los niños.

1.- Despierta la imaginación.- estimulan la capacidad para recrear escenas o experimentar sensaciones.

2.- Mejora la comprensión lectora.- ayuda a interpretar las ideas expuestas.

3.-Disminuye las faltas de ortografía.- el leer hace que te sin querer te fijes en como se escriben las palabras.

4.- Conoces diferentes épocas y lugares.- un libro es un viaje imaginario a diferentes lugares y donde se conoce cada uno de ellos.

5.- Eleva el nivel cultural.- quien lee mucho, sabe mucho.

¿Contagiamos la pasión por la lectura?

Scroll al inicio