impresion 3d

La caja de sombras, Arduino

Realizamos una caja que recree una escena dando la impresión de tres dimensiones. Para ello, hemos impreso una caja y tres paneles con los siguientes planos:

  • primer plano vegetación
  • segundo plano: ciervo y arbolado
  • tercer plano: horizonte de casas

Con Arduino le hemos dotado de iluminación. Los ficheros stl para la impresión los hemos descargado de THINGIVERSE:
Los paneles: https://www.thingiverse.com/thing:2746834 (el último panel de montañas no lo hemos impreso para que el resultado no fuera demasiado opaco)

La caja: https://www.thingiverse.com/thing:2449008

Hemos preferido esta caja porque a diferencia del proyecto ‘Winter in 3D’ de donde hemos elegido los paneles de la escena, la pared posterior no es maciza.Una vez descargados,  con la aplicación CURA hemos generado los ficheros gcode realizando las modificaciones necesarias para que los paneles se puedan insertar en la caja: 72x74x1.1 mm.

La calidad de impresión la hemos rebajado para que fuera viable imprimirlos en clase (altura del filamento para el primer plano: 015, segundo 02 y tercero 03. Relleno al 100%).

Respecto a la iluminación, hemos implementado en una placa protoboard dos leds conectándolos a un Arduino UNO y realizando la codificación para encenderlos durante 10 segundos. Posteriormente, se mantienen apagados durante otros 10 segundos.

Adjuntamos el código para un led, se podría modificar para incluir más leds.

/*

  • LED 1.0 para la caja de sombras
    • Daniela 2019
    • 1 LED
    • Encendido de un led y apagado transcurrrido un tiempo

  • */

//Indicamos el pin donde está conectado el LED
const int ledPIN = 13;

void setup() {
// put your setup code here, to run once:
//Indicamos que el pin del LED es de Salida
pinMode(ledPIN , OUTPUT);
}

void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
digitalWrite(ledPIN , HIGH); // enviamos al Pin el valor HIGH
delay(10000); // esperamos 10 segundos
digitalWrite(ledPIN , LOW); // enviamos al Pin el valor LOW
delay(10000); // esperamos 10 segundos
}

Y aquí podéis ver el resultado y la explicación del propio alumno, esperamos que os guste 🙂

Un robot hambriento….

En este proyecto, se trata de construir un robot que se coma lo que depositamos en su bandeja.

Para ello, hemos impreso las piezas del robot descargando los ficheros stl desde THINGIVERSE ( https://www.thingiverse.com/thing:2824451/files) y generando los ficheros gcode con el programa CURA.

Para montar el robot hemos seguido las indicaciones del video mostrado en THINGIVERSE el cual también se puede encontrar en Youtbe ( https://www.youtube.com/watch?v=KfP_LfUiwdc).Originalmente

El robot, originalmente, fue diseñado para ser controlado por Arduino utilizando un sensor IR, pero en nuestro caso, lo hemos adaptado para que sea más sencillo utilizando un motor de los kits de robótica accionado a través de su mando de control remoto. Más adelante programaremos el robot con la idea del creador original.

Aquí os compartimos el vídeo con el resultado y la explicación del alumno, esperamos que os guste.

La felicidad se imprime, prótesis en 3D

Cuando hace un año Guillermo Martínez remató su graduación en Ingeniería, especialidad en Organización Industrial, decidió darse un baño gélido de realidad en un orfanato de Kenia. En casa le acababan de regalar una impresora 3D y pensó en fabricar con ella algún tipo de obsequio útil que llevar. Advertido de que en esa comunidad encontraría a muchas personas mutiladas, se decantó por unas prótesis para extremidades superiores. «Como ingeniero cuadriculado que soy», se centró en construir esas «piezas» contrarreloj sin sospechar la trascendencia prodigiosa que sus ‘souvenirs’ tendrían en sus receptores. La increíble historia de este madrileño de 23 años, especializado en diseño de drones y en fabricación aditiva, no ha hecho más que empezar. La próxima semana se sube de nuevo a un avión rumbo al mismo país africano. En su maleta, unos cuantos milagros desmontados y mezclados con piezas de Lego para no levantar sospechas en la aduana. Se ha propuesto que ninguna persona en el mundo que necesite una prótesis se quede sin ella…. Sigue leyendo el artículo original aquí.

 

¡Aprendiendo diseño 3D! Dos programas gratuitos para empezar

La llegada de la impresión 3D junto a la cultura “maker”, (do it yourself) sirve para la mejora de la atención, la motivación del alumno, la resolución de problemas, el fomento de la creatividad y del emprendimiento.

A continuación os dejamos dos propuestas de programas gratuitos para iniciarse en el diseño 3D:

Blender

Uno de los programas más versátiles del mercado, con licencia open-source y completamente gratuito, es una herramienta profesional pero que puede ser adaptada a todo tipo de niveles. Para la creación de los modelos 3D más sencillos y también de los más avanzados, tiene a sus espaldas veinte años de experiencia y un montón de contenido para empezar.

https://www.youtube.com/watch?v=tDT-iRqfyX4
https://www.youtube.com/watch?v=kXW2X4-diyE

 

Tinkercard

Tinkercad es una sencilla aplicación en línea de diseño e impresión 3D que todos pueden usar. Diseñadores, aficionados, educadores y niños utilizan Tinkercad para crear juguetes, prototipos, decoración del hogar, modelos de Minecraft o joyas: las posibilidades son verdaderamente infinitas.

Nuestros mini ingenieros han disfrutado aprendiendo a realizar sus propios diseños con Tinkercad, os mostramos algunos de sus trabajos convertidos en realidad.

Y si eres fan de Lego, aquí tienes una web catálogo con miles de piezas listas para imprimir: https://printabrick.org/?_utm_source=1-2-2

Scroll al inicio